Una nueva vacuna de ARN protegió a monos del Zika con una sola dosis

Científicos de los Estados Unidos, Canadá y Alemania han desarrollado una vacuna de ARN contra la fiebre del zika. Durante el experimento, una dosis del preparado brindó una protección prolongada de contagio del virus a ratones y monos. Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Nature.
La fiebre del zika es provocada por un virus y está relacionada con la fiebre del dengue. El virus fue aislado por primera vez en África en 1947, y hasta hace poco solo se había registrado algunos brotes localizados de la enfermedad. En la primavera del 2015, en Brasil, se inició una epidemia de la fiebre del zika que se distribuyó por una decena de países más.
En la mayoría de los casos, la enfermedad transcurre de manera asintomática. En otros surge un ligero aumento de la temperatura y un malestar general que se va por si mismo en algunos días. Pocas veces la fiebre es peligrosa o deriva en complicaciones neurológicas. Pero el mayor peligro del virus radica en el contagio de mujeres embarazadas, ya que conlleva a un drástico riesgo de que el bebé desarrolle microcefalia (un retraso en el desarrollo del cerebro y cráneo), y otras lesiones congénitas al sistema nervioso central. Todavía no se ha encontrado un tratamiento eficaz a la fiebre del Zika, por lo que las esperanzas están depositadas en el desarrollo de una vacuna preventiva.
Un grupo de científicos de la Universidad de Pensilvania y de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, así como colegas de otros centros de investigación, han desarrollado en conjunto una vacuna contra la infección por el ARN mensajero (ARNm). Esta fue elegida por varias razones. En primer lugar, el ARNm sirve para unos vectores no infecciosos del gen que se expresan de manera efectiva ante una proteína dada, sin integrarse en el genoma de la célula. En segundo lugar, para establecer una producción rentable a gran escala. En tercer lugar, porque incluso una pequeña dosis de un fármaco de este tipo manifiesta una respuesta inmunológica significativa.
La vacuna dada por los científicos presenta un ARNm que codifica premembranas y glicoproteínas de envoltura (prM-E) de la cepa del virus ZIKV H/PF/2013. Este ARNm contiene una base 1 metil (m1Ψ) pseudouridina nitrogenada modificada, que impide el ataque del sistema inmune a la vacuna y aumenta el nivel de la transmisión de ARNm en un organismo vivo. Las moléculas de la vacuna están confinadas en nanopartículas lipídicas que también facilitan una transmisión continua y efectiva.
Hasta la fecha, se ha desarrollado más de una decena de vacunas-candidatas contra la fiebre del zika, pero ninguna de ellas se basa en el ARNm. Todas ellas se encuentran en distintas etapas de ensayo clínico. En junio de 2016, la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA) aprobó la ejecución de los primeros ensayos clínicos de la vacuna experimental GLS-5700, que presenta un constructo de ADN sintético (plásmido) que actúa sobre algunos antígenos del virus.
Oleg Lishuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
