Este viernes 10 de febrero sucederán, a la vez, 3 fenómenos astronómicos

La noche del viernes 10 de febrero será muy movida para los astrónomos, ya que coincidirán tres fenómenos astronómicos de distinta consideración. Por una lado se dará la llamada Luna de Nieve (en algunos países de América del Norte y Europa se llama así a la primera luna llena de febrero), coincidiendo con el eclipse lunar prenumbral, y un poco después pasará el cometa 45P, que hizo su máximo acercamiento al Sol a principios de año. Los tres fenómenos no serán visibles desde Asia ni Oceanía y por el contrario, serán completamente visibles desde Europa, América, Oriente Próximo y Africa.
El eclipse lunar penumbral se produce cuando la sombra exterior de la Tierra cae sobre la Luna, dejando a la vista una sombra muy tenue. Esta sombra será proyectada sobre la Luna a las 22.34 GMT del 10 de febrero, alcanzará su máximo a las 00.44 GMT del sábado 11 y acabará a las 02.53 GMT.
El mismo día hará su paso el cometa cometa 45P/Honda-Mrkos-Pajdusaková. El interminable nombre de este cuerpo celeste viene de 1948, cuando los astrónomos Minoru Honda, Antonin Mrkos y L'udmila Pajdušáková lo descubrieron. Realiza una órbita elíptica alrededor del sol, tardando más de cinco años en completarla.
El período para completar este circuito es corto, lo que facilita que sea visible con mucha frecuencia —aunque muy pocas veces se dieron tan buenas condiciones como a principios de año.
Aquí, un mapa de los lugares donde se contemplarían los fenómenos.
Se trata, sin duda, de una órbita de alta excentricidad: en su perihelio puede llegar a estar en las 0.5 unidades astronómicas, mientras que en su afelio en 5.5 (la máxima distancia que lo separa del astro rey). El 31 de diciembre de 2016 pasó por el perihelio solar aumentando su brillo. Este viernes 10 de febrero de 2017, regresa desde su última vez en 2011.
Una noche excepcional y casi mágica para los expertos y los amantes de la astronomía.
Angel Manuel Suárez
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
