Descubren impensado puente de estrellas en las Nubes de Magallanes

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado entre las Nubes de Magallanes —galaxias enanas del Grupo Local de galaxias, una más pequeña que la otra— una cadena casi continua de estrellas. Esto fue posible gracias a la misión del telescopio espacial Gaia. El hallazgo ayudará a aclarar cuál es la trayectoria en la que las galaxias enanas se mueven alrededor de la Vía Láctea, así como su evolución en el vecindario —se sabría así cuándo se acercaron por primera vez a nuestra galaxia.
Un estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society da cuenta del hallazgo. A pesar de su proximidad a la Tierra, de la evolución de estas galaxias enanas poco se sabe. Todavía no está claro en qué punto estaban ligadas gravitacionalmente a la Vía Láctea, así como cuál era su masa real y cuándo se dividieron en dos objetos.
Una manera de descubrir los detalles de la evolución de las nubes es seguir el rastro de estrellas recién descubierto y que han quedado regadas en el espacio atraídas por las fuerzas gravitatorias de la Vía Láctea o de las propias nubes. Aunque la ciencia suponía que estas estrellas existían y de alguna manera enlazaban a ambas nubes, hasta ahora no habían sido advertidas por la ciencia.
Los autores del trabajo utilizaron los datos del Gaia para explorar el entorno de las Nubes de Magallanes. Los científicos buscaban datos variables RR Lyrae, un tipo de estrellas variables que la astronomía utiliza como indicadores de distancias.
Observando su brillo y períodos de pulsación se puede establecer con gran precisión la distancia entre ellas. Después de analizar su distribución, los científicos encontraron un puente de estrellas entre las galaxias. Según los autores del trabajo, consta de dos corrientes estelares: una entre la nube grande y la menor, y la otra probablemente desde la Vía Láctea hacia la Gran Nube de Magallanes.
Los astrónomos compararon las observaciones con los datos de la simulación por ordenador. Observaron que la mayoría de las estrellas del puente retiraron de la Nube Magallánica Pequeña hace 200 millones de años, cuando aún era una con la mayor.
El puente, de acuerdo con los cálculos, tiene una extensión de 43.000 años luz.
Gaia —la nave espacial, que lleva el par de telescopios— proporciona imágenes en alta resolución, comparables a las del telescopio Hubble. Sin embargo, en contraste con este, Gaia tiene un ángulo de visión mayor, que proporciona una cobertura más completa del cielo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Según Einstein, los eventos más violentos del universo liberan masa en forma de ondas que viajan a la velocidad de la luz. El entendimiento de las ondas gravitacionales es un paso esencial hacia la comprensión del universo, del que sabemos aún poco.

Guía para entender por fin las ondas gravitacionales
El Premio Nobel de Física 2017 fue para los científicos de LIGO/VIRGO, por su contribución a la detección de estos fenómenos
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
