Genoma de la quinua es mapeado y abre la chance de mejorar la planta

Investigadores del King Abdullah Univeristy of Science and Technology (KAUST) y otras instituciones han secuenciado por primera vez el genoma de la Chenopodium quinoa, la quinua, identificando genes que podrían la maduración de la planta y con ello su producción. La investigación es publicada en la revista Nature.
La quinua es un cultivo oriundo de las alturas peruanas, alimento básico en la dieta inca, cuya extensión territorial hizo que este grano hoy en día siga siendo cultivado en otras nacionales andinas además del Perú, como Colombia, Bolivia y Ecuador.
"Fue marginada cuando los españoles llegaron a América del Sur y solo recientemente se ha revivido como una nueva cosecha de interés mundial", dijo el profesor de KAUST Mark Tester, quien dirigió el equipo del proyecto. Los cambios en la crianza de la planta, fuente de proteínas, fósforo y manganeso, pueden hacer que aumente la frecuencia con que la planta produce granos cosechables (una vez al año).
Para secuenciar su genoma, los investigadores utilizaron una combinación de técnicas, incluyendo las de secuenciación y mapeo genético, para agrupar cromosomas completos de la planta y mejorar varios aspectos del vegetal.
Uno de ellos, el sabor amargo de los granos producidos naturalmente, a raíz de la saponina que contienen. “Hemos identificado a uno de los genes que creemos que controla la producción de saponinas en la quinua, lo que facilitaría la cría de plantas con semillas de sabor más dulce".
Asimismo, el mapeo del genoma puede facilitar la modificación del tamaño de la planta para acortarlo y ensancharlo, creando así matas con menos probabilidades de quebrarse y caer. Con arbustos más sólidos, semillas más grandes y más plantas creciendo juntas en terrenos más pequeños.
"Ya sabemos que la familia de la planta de quinua es increíblemente resistente", dijo Tester. "Puede crecer en suelos pobres, suelos salados y en altitudes elevadas. Es realmente una planta muy resistente. La quinoa podría proporcionar una fuente de alimentos saludables y nutritivos para el mundo con tierra y agua que actualmente no se puede usar, y nuestro nuevo genoma da un paso más cerca de ese objetivo".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
