Genoma de la quinua es mapeado y abre la chance de mejorar la planta

Investigadores del King Abdullah Univeristy of Science and Technology (KAUST) y otras instituciones han secuenciado por primera vez el genoma de la Chenopodium quinoa, la quinua, identificando genes que podrían la maduración de la planta y con ello su producción. La investigación es publicada en la revista Nature.

La quinua es un cultivo oriundo de las alturas peruanas, alimento básico en la dieta inca, cuya extensión territorial hizo que este grano hoy en día siga siendo cultivado en otras nacionales andinas además del Perú, como Colombia, Bolivia y Ecuador.

"Fue marginada cuando los españoles llegaron a América del Sur y solo recientemente se ha revivido como una nueva cosecha de interés mundial", dijo el profesor de KAUST Mark Tester, quien dirigió el equipo del proyecto. Los cambios en la crianza de la planta, fuente de proteínas, fósforo y manganeso, pueden hacer que aumente la frecuencia con que la planta produce granos cosechables (una vez al año).

Para secuenciar su genoma, los investigadores utilizaron una combinación de técnicas, incluyendo las de secuenciación y mapeo genético, para agrupar cromosomas completos de la planta y mejorar varios aspectos del vegetal.

Uno de ellos, el sabor amargo de los granos producidos naturalmente, a raíz de la saponina que contienen. “Hemos identificado a uno de los genes que creemos que controla la producción de saponinas en la quinua, lo que facilitaría la cría de plantas con semillas de sabor más dulce".

Asimismo, el mapeo del genoma puede facilitar la modificación del tamaño de la planta para acortarlo y ensancharlo, creando así matas con menos probabilidades de quebrarse y caer. Con arbustos más sólidos, semillas más grandes y más plantas creciendo juntas en terrenos más pequeños.

"Ya sabemos que la familia de la planta de quinua es increíblemente resistente", dijo Tester. "Puede crecer en suelos pobres, suelos salados y en altitudes elevadas. Es realmente una planta muy resistente. La quinoa podría proporcionar una fuente de alimentos saludables y nutritivos para el mundo con tierra y agua que actualmente no se puede usar, y nuestro nuevo genoma da un paso más cerca de ese objetivo".

 

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.