El nuevo auto eléctrico de Tesla es un monstruo: llega a 100 km en 2 segundos

El Model S P100D Ludicrous, el más recientemente lanzado auto eléctrico de la firma Tesla Motors, es capaz de acelerar de 0 a 60 millas (96 km) por hora en solo 2,3 segundos, superando así varios deportivos de marcas como Porsche, Corvette y Ferrari.
El lanzamiento del Modelo S deja al auto solo en la cúspide de los autos eléctricos producidos legalmente para su circulación callejera, con un precio de cerca de US$130.000.
Pero cómo es posible lograr estas aceleraciones, de las que da cuenta la revista Motor Trend si el auto no viene preparado para ello de fábrica?
Motor Trend hace la aclaración: es necesario asegurarse de que el coche está ejecutando el último firmware (v8.0 versión 2.52.22). Luego, al ingresar al menú de Configuración, hay que mantener presionado el botón “Ludicrous”, característico del sistema del auto en cuestión, durante cinco segundos. Ello da acceso a un submenú oculto, donde en una pantalla el sistema pregunta al usuario "¿Está seguro de que desea empujar los límites? Esto causará una aceleración que produzca desgaste del motor, la caja de cambios y la batería". Ello da dos opciones de respuesta: “No, yo quiero a mi mamá" y "¡Sí, dámelo!".
La selección de esta última opción inicia un proceso cambios en la batería y el acondicionamiento del motor, en que la temperatura de la batería se eleva levemente y los motores se refrescan usando el sistema de aire acondicionado. Normalmente toma sólo unos minutos, algo más en temperaturas ambientales extremas o después de repetidas carreras.
Con su batería de 100Kw por hora, que carga en 9,5 horas, el motor del Model S es capaz de generar 680 caballos de fuerza combinando la tracción trasera y delantera.
Los autos eléctricos de vanguardia son solo una parte de los avances de Tesla, que también está enfocado en producir vehículos autónomos. Elon Musk, el CEO de la firma, acaba de anunciar ayer que empezará a exportar estos vehículos por primera vez: la India será el lugar del debut en el extranjero de estos automóviles.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
