Nexo entre la agresividad y el autismo se ubica en el tronco encefálico

Una nueva investigación de expertos en autismo de la Bringham Young University (BYU) proporciona pistas sobre el vínculo entre la agresión y el autismo, que conducirían a terapias más eficaces para este desorden neurológico.
En el estudio, publicado en Research in Autism Spectrum Disorders, los investigadores informan sobre la correlación inversa entre la agresión y el volumen del tronco encefálico en niños con autismo: cuanto menor es el tronco cerebral, mayor es la probabilidad de agresión. Para arribar a dicha conclusión, el equipo se basó en observaciones de imágenes de resonancia magnética de dos grupos de niños con autismo, uno de ellos con niveles problemáticos de agresión. La comparación evidenció las diferencias morfológicas. El equipo usó datos recolectados por un estudio de autismo de la Universidad de Utah financiado por los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses.
El tronco encefálico está involucrado en actividades autónomas como la respiración, la frecuencia cardíaca o la vigilia. El hallazgo preliminar sugiere que en la agresión en casos de autismo hay un aspecto bastante básico, como el acto de respirar, según el coautor del trabajo Kevin Stephenson.
"Saber qué parte del cerebro es diferente y qué función controla puede darnos pistas sobre lo que podemos hacer al respecto", señala Terisa Gabrielsen, profesora asistente de psicología escolar de BYU y coautora del documento.
Para Mikle South, coautor y profesor de psicología BYU, el hallazgo beneficiará a las intervenciones conductuales: “Tratamos de averiguar cuál es el gatillo [de los episodios agresivos] e intervenir antes de que la excitación se convierta en extrema".
Estudiar la agresión es urgente para pacientes con autismo y sus familias, porque afecta su calidad de vida de manera significativa. South relató una conversación con la madre de un niño recién diagnosticado: para hacer frente al estrés, el niño a menudo tiraba del pelo de su madre, "así que tengo menos pelo que antes", le dijo. La agresión, señaló, "hace que la dinámica de familia sea muy difícil, igual que la de la escuela".
El equipo de BYU espera seguir explorando los nexos del tronco encefálico con otras regiones cerebrales y descubrir así nuevas funciones.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
