El sector privado pronto tendrá su propia esclusa en la Estación Espacial Internacional

Las compañías NanoRacks y Boeing planean instalar una puerta de embarque —o esclusa— en la Estación Espacial Internacional (EEI) para el lanzamiento de los satélites pequeños CubeSat. Esta puerta sería la primera de su tipo para uso comercial en la EEI, anunció la NASA.
El formato de los satélites pequeños CubeSat ha ganado popularidad en el mundo de la exploración espacial. Gracias a su tamaño reducido y piezas estándar, este satélite resulta fácil de diseñar y relativamente barato de mandar en órbita: el lanzamiento de un CubeSat puede costar algunos cientos de miles de dólares, mientras que un cohete-cargador puede llevar a bordo varias decenas de ellos. Ya desde hace algún tiempo, lanzar satélites pequeños desde las puertas de embarque de la EEI era algo bastante popular en la comunidad espacial.
Previamente, con el objetivo de optimizar el lanzamiento de los pequeños satélites de la EEI, se utilizó los contenedores especiales Small Satellite Orbital Deployer (J-SSOD) y NanoRacks CubeSat Deployer (NRCSD). Hoy, sin embargo, NanoRacks y Boeing planean instalar una puerta de embarque separada para esta tarea. Esta entrada independiente está prevista para el 2019 y se espera que sea instalada en el Tranquility, el módulo residencial de la estación.
Antes, NanoRacks también declaró que, en asociación con la compañía Made in Space, iniciará la impresión en 3D a bordo de la EEI de piezas para los pequeños satélites; mientras que la primera firma también organizará el almacenamiento y reabastecimiento de módulos, detalles y piezas estándar que se utilizan en la mayoría de los formatos de satélites CubeSat. Por su parte, Made in Space proporcionará este servicio de impresión, apto para operar a baja gravedad, para ensamblar y diseñar del satélite de acuerdo con las necesidades del cliente.
Nikolay Voronzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
