Un nuevo gusano es descubierto en la Antártida —y aquí te lo presentamos

Biólogos japoneses han descubierto una nueva especie de gusano endémico de la Antártida que habita bajo el agua. La investigación fue publicada en la revista Zootaxa.
La nueva especie fue encontrada cerca de la estación japonesa Showa. Este pequeño gusano de apenas 1 cm de tamaño tiene numeros vellos largos. A pesar de haber sido descubierto todavía en 1991, recién ahora los científicos han caído en cuenta de que se trata de una especie hasta ahora desconocida. Pertenece a la familia de las Flabegraviera, todas de la Antártida, que incluye a dos especies más. El nombre científico del nuevo organismo es “fujiae”, y le fue dado en honor al rompehielos Fuji que utiliza la expedición desde 1981.
Flabegraviera fujiae (Jimi et al. 2017)
Los gusanos Flabegraviera están relacionados con los gusanos poliquetos, que son un tipo de gusano anélido. Es decir, que tienen el cuerpo cubierto por un gel denso y poseen unos vellos largos.
La nueva especie fue encontrada en aguas poco profundas para un Flabegraviera, ya que apenas descendía hasta los 8 m. Esta la primera vez que se encuentra un poliqueto en aguas de este tipo en la Antártida, que además son de fácil acceso para los buceadores de investigación.
Sofía Dolotovskaya
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
