¿Sabes por qué parpadeamos? no es solo para hidratar nuestros ojos

La Universidad de California en Berkeley ha publicado un estudio recientemente, bajo la dirección de Gerrit Maus, que afirma que la finalidad de parpadear no es sólo limpiar e hidratar nuestros ojos, como se creía hasta ahora. Según sus resultados, el cerebro envía la orden a los ojos de parpadear para mantenerlos bien enfocados y asegurar la estabilidad y la potencia en la vista.

Solemos parpadear una media de 5 a 15 veces por minuto, y si intentamos no hacerlo, al cabo de un minuto, se experimenta una desecación lagrimal de la córnea que resulta muy molesta. La producción de lágrimas depende de las particularidades de cada sujeto en concreto, del ambiente y su humedad, de la presencia de irritantes en la atmósfera, de la luminosidad, o incluso, del interés que tengamos por algo. Los expertos saben, que cuando nos interesa lo que estamos viendo, parpadeamos menos.

Según Maus, los músculos oculares son imprecisos y lentos, por lo que el cerebro está continuamente enviándoles señales para su correcto funcionamiento.

Mediante infrarrojos el equipo de Maus, rastreó el movimiento ocular de los participantes en el estudio, a los que se les hacía mirar fijamente a un punto durante largo tiempo. Cada vez que los individuos parpadeaban, el punto se movía ligeramente hacia la derecha, en concreto un milímetro. Al preguntar directamente a los participantes, ninguno se había percatado del movimiento conscientemente, pero sus cerebros sí lo habían hecho autónomamente, realizando un reposicionamiento de la vista sobre el punto en minúsculo movimiento.

El estudio demuestra que el cerebro utiliza el parpadeo para calibrar la visión y enfocar adecuadamente, realizando las correcciones necesarias, para asegurar una perfecta visión. Se trata, sin duda, de una función fundamental para la supervivencia de cualquier especie.

 

Angel Manuel Suárez
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.

Leer también

Blog/Entrevistas

admin

A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.

China es, “con pleno derecho, la nueva gran potencia espacial”

El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.

¿Estamos preparados ante el impacto de un mortal meteorito?