Los animales tratan mejor a las personas colaboradoras

¿Viste cómo los perros no tratan de la misma forma a todas las personas? Pues ello, de acuerdo con un experimento llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Kyoto, se debe a que —al igual que los humanos— los canes e incluso monos observan primero cómo las personas interactúan con otras antes de decidir cómo interactuarán con ellas. La investigación es publicada en Neuroscience & Biobehavioral Reviews.
El psicólogo James Anderson y su equipo comenzaron las evaluaciones buscando probar si los monos capuchinos mostrarían preferencia por personas que ayudan a otros. Para ello, mostraron a los animales cómo un actor se esforzaba por abrir un contenedor con un juguete dentro. Luego, entró en escena un segundo actor, que podía colaborar con el primero o negarse a hacerlo. Al cabo de ello, ambos actores ofrecieron comida a los monos. Cuando el compañero fue colaborador, el mono no mostró ninguna preferencia entre aceptar la comida del primer o del segundo actor. Pero cuando este se negó a ayudar, el mono aceptó más a menudo la comida del primer actor.
El equipo también investigó la actitud de los capuchinos hacia la justicia. En esta prueba, dos actores comenzaron con tres bolas cada uno. El actor A pidió pelotas al actor B, quien le entregó sus tres pelotas. Entonces el actor B pidió de vuelta las bolas a A, y este le dio las tres o ninguna. Luego, A y B ofrecieron comida a los monos: estos no tenían ninguna preferencia cuando el actor A devolvía tres pelotas, pero eligieron a B más a menudo cuando A no había devuelto las pelotas.
Finalmente, los investigadores probaron si los perros preferían a las personas que ayudaban a sus dueños. Para ello, los amos se mostraban a sus mascotas tratando de abrir un contenedor, sin éxito, y luego introducían a dos actores en escena, por separado. Uno ayudó o se negó a hacerlo, mientras que el otro mostró una actitud pasiva. Entonces ambos ofrecieron al perro una recompensa y el animal escogió: no tenían ninguna preferencia cuando el primer actor había ayudado a su dueño, pero eran más propensos a elegir al actor pasivo si el primero se había negado a ayudar a sus amos.
"Si alguien está comportándose antisocialmente, probablemente [los animales] terminen con algún tipo de reacción emocional a ello", dice Anderson.
Este mecanismo sería empleado por los monos incluso al interior de sus comunidades, según el primatólogo Frans de Waal de la Universidad de Emory, Georgia: "Lo más probable es que si estos animales pueden detectar tendencias cooperativas en actores humanos, también pueden hacerlo en sus compañeros primates", dice.
"Creo que en los seres humanos puede haber esta sensibilidad básica hacia el comportamiento antisocial de otros. Luego, a través del crecimiento, la inculturación y la enseñanza, se desarrolla en un verdadero sentido de la moralidad ", dice Anderson.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.