Los zorros se comen a los koalas, confirman por primera vez

Zorro olfatea huellas cerca del bebedero. University of Sydney
Gracias a un equipo de científicos australianos, por primera vez se tiene un registro documental de la capacidad de los zorros para trepar árboles, con lo que se comprueba que estos depredadores también se alimentan de cachorros de koalas y otros animales que viven en las ramas de los árboles. El trabajo será publicado en la revista Australian Mammalogy, según una entrevista que los autores dieron a New Scientist.
El zorro rojo europeo (Vulpes vulpes) fue introducido en el continente australiano a mediados del siglo XIX para entretenimiento de los aficionados a su caza. Con el tiempo, estos depredadores se multiplicaron de manera exponencial y se convirtieron en una seria amenaza para los animales autóctonos, como los bilbies, ualabíes y numbates. Sin embargo, hasta ahora se creía que los animales que habitan en las ramas árboles estaban a salvo de este depredador.
A mediados de 2016, un equipo de la Universidad de Sydney realizó un trabajo de observación de koalas en un área de propiedad privada de Liverpool Plains, 250 km al noroeste de Sydney. Como parte de las observaciones, se incluyó la instalación de cámaras cerca de las fuentes de agua potable ubicadas al lado de los eucaliptos, con el objetivo de ver cómo las utilizan los animales.
Al observar los registros, los científicos descubrieron que en una de las tomas apareció un zorro en pleno acto de trepar un árbol. El dueño del terreno donde se ubicó el bebedero relató a los investigadores que él veía con regularidad a los zorros trepados en las ramas, algunas veces hasta una altura de 4 m. La cámara no registró el instante mismo de una caza, pero sí captó al zorro olfatear las huellas frescas de los animales que se acercan al bebedero, un comportamiento típico de un animal en cacería. En conclusión, no era el agua lo que interesaba al zorro.
Según Valentina Mella, una de las autoras de la investigación, lo más probable es que los zorros empezaron a cazar koalas y otros animales trepadores porque ellos, a diferencia de otros mamíferos, no están acostumbrados a estos depredadores y no saben cómo defenderse de ellos. Además, porque los eucaliptos poseen múltiples ramas fuertes que son fáciles de trepar. Por otra parte, en Europa casi no se han observado casos de zorros intentando subir a los árboles.
Otro problema mayor generado por especies introducidas en Australia es el caso de la carpa europea y la carpa dorada, quienes se multiplican desplazando a especies endémicas de animales y plantas de agua dulce. Las autoridades han puesto en marcha un programa de aniquilación de carpas europeas con la propagación del virus de la herpes en sus aguas, aunque los investigadores han advertido de una alta probabilidad de efectos adversos que tiene esta iniciativa. Los programas para frenar la reproducción de carpas doradas, que gracias a la abundancia de alimento alcanzan un peso de 1.9 kg, todavía no se han desarrollado.
Oleg Lishuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Lo que siempre quisiste saber sobre el sexo (animal)
Sus artes amatorias no envidian a los humanos más creativos
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
