Resonancia magnética permite predecir qué bebés desarrollarán autismo

Una investigación de la Universidad Chapell Hill de Carolina del Norte ha revelado un método predictivo, basado en exploraciones con resonancia magnética (MRI) para prever el desarrollo de autismo en niños con hermanos mayores con el mismo desorden neurológico.
La metodología, que logra una exactitud del 80% en la predicción del autismo en niños menores de dos años, es detallada en un artículo publicado en la revista Nature.
"Nuestro estudio demuestra que los biomarcadores tempranos del desarrollo del cerebro podrían ser muy útiles para identificar a los bebés con mayor riesgo de autismo antes de que los síntomas conductuales surjan", dijo el autor principal del trabajo, el psiquiatra José Piven. Normalmente, el diagnóstico temprano del autismo se a partir de los dos y tres años de edad. El nuevo enfoque permite detectarlo en bebés con hermanos mayores autistas durante su primer año de vida.
Junto al Instituto Carolina para Discapacidades del Desarrollo (CIDD) de la Universidad de Carolina del Norte, otras instituciones en investigación médica colaboraron con el estudio a lo largo de los Estados Unidos, donde los bebés con hermanos mayores con autismo tienen un riesgo de 20 entre 100 de desarrollar la anomalía. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA).
Para este estudio se realizaron exploraciones de resonancia magnética en bebés a los 6, 12 y 24 meses de edad. Estas arrojaron que los bebés que desarrollaron autismo experimentaron una hiper-expansión de la superficie del cerebro de los seis a los 12 meses; en los bebés que tenían un hermano mayor con autismo, pero no mostraron evidencia de la condición a los 24 meses de edad, no se registró dicho aumento. El mismo, durante el primer año de vida, se relacionó con el surgimiento de déficits sociales autistas en el segundo año.
Estos datos fueron ingresados a un programa informático para identificar una forma de clasificar a los bebés con mayor probabilidad de cumplir con los criterios del autismo a los 24 meses de edad. El programa desarrolló un algoritmo para ello, el mismo que fue aplicado a un grupo separado de participantes del estudio.
Los investigadores encontraron que las diferencias cerebrales a los 6 y 12 meses de edad en los bebés con hermanos mayores con autismo permitieron predecir el cuadro correctamente en ocho de cada diez bebés que más tarde cumplirían los criterios de autismo a los 24 meses de edad.
El diagnóstico temprano podría cambiar la manera en que se realizan intervenciones en el cerebro antes de que el síndrome se presente y cuando el órgano es más maleable, con mayores posibilidades de éxito para mejorar la condición de los pacientes a futuro.
Una serie de mutaciones genéticas en una proteína neuronal pueden producir una serie de desórdenes que van de la epilepsia infantil a trastornos del espectro autista (TEA), en función a si la mutación aumenta o debilita la función de la proteína, según un reciente estudio de investigadores de UC San Francisco, publicado en la revista Biological Psychiatry.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
