Finalmente, descubrimos la química detrás del apego de una madre hacia su bebé

Mrs. Susanna Hoare and Child, Sir Joshua Reynolds, 1764.
Científicos de los Estados Unidos han descubierto que el apego de la madre hacia el bebé responde a neuronas dopaminérgicas de la estructura cerebral responsables de la interacción social. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El vínculo emocional de la madre con el bebé juega un rol importante en su desarrollo mental y físico, e influye en su estado de salud incluso durante la adultez. Estudios en animales han demostrado que la acción de la dopamina y oxitocina en la red de la amígdala medial (conformado por el núcleo accumbens, la amígdala y la corteza prefrontal medial) es responsable del vínculo entre las hembras y sus crías. Por otra lado, investigaciones con resonancia magnética demostraron que durante el contacto de la madre con el bebé, se activan mutuamente partes análogas del cerebro. Sin embargo, los mecanismos bioquímicos de ese proceso aún no habían sido estudiados.
Red de la amígdala medial: mPFC - corteza prefrontal medial, NAcc - el núcleo accumbens, PCC - cortex cingulado posterior. Shir Atzil et al., PNAS, 2017
Para comprender este proceso, un equipo de las universidades de Harvard, Yale y Northeastern en Boston estudiaron a 19 mujeres voluntarias de edades comprendidas entre los 21 a 42 años, cuyos hijos estaban en un rango de edad de 4 meses a 2 años. La interacción en el domicilio de las madres con sus hijos fue registrada en video para evaluar su apego mutuo. En particular, los investigadores evaluaron la sincronización vocal (la frecuencia con la que las madres y los hijos sincronizan sus voces en un intervalo de dos minutos) y la sintonización (la frecuencia con que el niño mostraba una respuesta positiva ante el sonido de la voz materna en un lapso de dos minutos).
Seguidamente, las mujeres vieron videos de sus propios hijos y de los demás niños de edad similar, mientras se les registraban cambios funcionales gracias al escáner cerebral combinado fMRI-PET. Esta parte del estudio permitió evaluar las partes del cerebro que se activan con cambios del flujo sanguíneo y el intercambio de dopamina en unión con los receptores racloprida antagonistas D2, sucesores de los átomos radiactivos de carbono-11.
Las mujeres del estudio fueron divididas en grupos cuya sincronización y sintonía con su hijo podía ser alta o baja. El estudio con el método fMRI-PET demostró que, para estas madres, el visionar el video de sus hijos activa una respuesta dopaminérgica que corresponde a la red de la amígdala medial, responsable de la socialización. El nivel de sintonía, por su parte, resultó estar claramente relacionado en número e intensidad con las conexiones neuronales de la red de la amígdala medial. Patrones similares se presentaron independientemente de la edad de las mujeres y los niños.
Intersección de la sincronización vocal y respuesta dopaminérgica en distintas estructuras cerebrales. Shir Atzil et al., PNAS, 2017
“Las madres que liberan más dopamina son más propensas a cuidar de los hijos de manera óptima. Además, son más sensibles a sus necesidades y están mejor adaptadas para satisfacerlas”, explicó el autor principal de la investigación, Shir Atzil.
Previamente en otros estudios, científicos descubrieron que debido a la asimetría funcional de los hemisferios del cerebro, muchas hembras de mamíferos prefieren llevar a sus cachorros del lado izquierdo de su cuerpo, porque tienen mayor control en un situación de emergencia. También se ha demostrado que la lengua que habla la madre influye en el sonido del llanto del infante, incluso desde los primeros minutos de su nacimiento. Por su parte, el sonido de la voz materna activa de manera más intensa, en comparación con otras voces, algunas partes del cerebro.
Oleg Lishuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El equipo la hizo ver filmes como El Resplandor, El proyecto de la bruja Blair, y El silencio de los inocentes. S.M. no reaccionó. La llevaron luego a la casa embrujada más tenebrosa de Estados Unidos, donde el 100% de quienes llegan allí termina aterrado. Excepto por S.M, quien permaneció con absoluta calma mientras la gente gritaba a su alrededor.