Las misteriosas “nubes de radiación” podrían ser peligrosas para viajeros

Se ha descubierto que, a parte de los peligros potenciales de las condiciones climáticas, los aviones militares, de cargo y de pasajeros también sortean condiciones que hasta el día de hoy no podían rastrearse por ninguna tecnología a bordo. Se trata de las “nubes de radiación” que encontraron especialistas de la NASA. Los resultados completos de la investigación se han publicado en la revista Space Weather, en un artículo al que la revista New Scientist hizo una reseña.
Durante el vuelo, los aviones modernos a veces se deben desviar del curso programado. Esto sucede por varias razones, entre ellas, para esquivar tormentas o evitar zonas de alta turbulencia. Gracias a los radares en tierra y a bordo, la precaución de condiciones poco favorables implica, en el mejor de los casos, un aumento del consumo de combustible.
En el curso de nuevas investigaciones, la NASA descubrió que a parte de las condiciones habituales del clima, el avión puede volar por zonas donde la radiación de fondo es bastante alta. Esta investigación fue realizada en el marco del estudio ARMAS (Automated Radiation Measurements for Aerospace Safety) en el que aviones de la NASA, equipados con un sistema de medición de condiciones en tiempo real, completaron 213 vuelos entre los años 2013 y 2016.
En la mayoría de los vuelos, el nivel de radiación se duplica cada dos kilómetros con respecto al nivel registrado en tierra. Así, la radiación acumulada que reciben los pasajeros en un vuelo de 12.5 horas (digamos, de Londres a Tokio) a una altura de 11 mil metros, equivale a un examen de rayos X del tórax. En seis de los vuelos efectuados por la NASA, se registraron casos en los que el nivel de radiación era mucho mayor al esperado, en algunos casos, hasta el doble.
De acuerdo con los investigadores estadounidenses, los niveles de radiación alcanzados en estas pruebas coinciden con la presencia de tormentas electromagnéticas en el centro de la Tierra. En una entrevista para New Scientist, Kent Tobiska, del programa ARMAS, señaló que durante una tormenta geomagnética se pueden liberar electrones que luego “colisionan con los átomos y moléculas de nitrógeno y oxígeno, causando una radiación secundaria y terciaria, muy posiblemente, en forma de rayos gamma”.
Los científicos tenían claro que a mayor altura, mayor era el nivel de radiación que recibe un avión, aunque este era un tema que no causaba mucha alarma. El riesgo absoluto es bajo, se indicó, ya que un examen de rayos X solo incrementa el riesgo de un cáncer fatal en un 1 en 200.000, pero esto adquiere relevancia si se habla de alguien que toma numerosos vuelos. El dato es importante para miembros de tripulaciones, y una solución que consiga evitar o disminuir las dosis ayudaría a viajeros frecuentes y a fetos en sus primeros trimestres.
Por lo general, el nivel de radiación con respecto a la altura es mayor en los polos y menor en el ecuador terrestre, y no presenta una amenaza para la salud de los pasajeros que vuelan con poca frecuencia.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
