Nuevo brote de gripe aviar ostenta mutación peligrosa para los humanos

Una nueva cepa de la gripe aviar viene causando estragos en la China, donde el mal se originó a inicios de siglo. La variante H7N9, con una tasa de mortalidad del 30%, resulta “inusualmente peligrosa para los humanos”, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS): causa, en su mayoría, enfermedades respiratorias severas, teniendo como víctimas más frecuentes a varones en la tercera edad.
Se ha relacionado al contagio humano de esta gripe aviar con los mercados de aves vivas (esta cepa de la enfermedad, paradójicamente, no suele matar a los animales que la portan). Desde fines del año pasado, se han registrado 424 casos en humanos, más de un tercio de todos los identificados desde que el virus surgió en 2013. Y ahora se suma al panorama una presunta mutación en el virus que aumenta el peligro que supone.
Al no matar a las aves, a menudo los brotes entre la población animal se van descubriendo solo cuando la gente se enferma. Pero esta semana, China continental y Taiwán informaron casos humanos en los que una proteína del virus, la hemaglutinina, tenía una mutación que hace letal este mal incluso para las aves. Esta variante de la gripe la haría "altamente patógena" y más peligrosa aún para los humanos en contacto con aves enfermas, como sucede con las variantes H5N1 y H5N8 (el gobierno francés ordenó esta semana también sacrificar 600.000 patos posiblemente infectados).
Si bien las cepas H5 son difícilmente contagiables al humano, tienen una alta tasa de dispersión entre las aves. A más casos entre aves, más casos entre otros animales, incluso mamíferos y la posibilidad de nuevas mutaciones que conviertan a otras variantes de a gripe en potencialmente peligrosas para el hombre.
La H7N9 parece saltar a la gente de las aves de corral más fácilmente que el H5N1, realizando brotes regulares de invierno en los últimos 4 años. A mediados de 2016 había 798 casos conocidos, y alrededor del 40% de la población murió.
El nuevo brote no se trata de un hallazgo inusitado gracias a mejores métodos de detección, señala a New Scientist Malik Peiris de la Universidad de Hong Kong, sino a un aumento en las infecciones de aves de corral, incluidas las que se ofrecen en mercados para el consumo humano.
La OMS ya ha aprobado ocho cepas vacunales de H7N9, y la semana pasada China lanzó ensayos clínicos para la vacuna contra cuatro cepas, conducidos por una compañía estatal de vacunas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
