Conoce a la innovadora moto-dron del futuro, la Scorpion-3 [VIDEO]

La compañía rusa Hover Surf presentó el hoverbike (“moto-voladora”) Scorpion-3, que tiene la novedad de estar equipado con joysticks para que el piloto tenga un fácil control. El reel con una demostración de cómo funciona esta máquina fue publicado en YouTube.
La primera versión del hoverbike Scorpio fue presentada en 2016. En aquella ocasión, los desarrolladores del prototipo realizaron una demostración general de la eficiencia de su diseño, que básicamente se limitaba a mostrar cómo una persona, sentada en el sillín, podía despegar y aterrizar el aparato. Sin embargo, el material no era lo suficientemente claro como para entender si el vehículo era controlado por el piloto o a distancia, además de que revelaba una cierta inestabilidad durante el vuelo horizontal.
Así, durante el desarrollo del nuevo modelo de Scorpion, los diseñadores mejoraron algunas debilidades de la versión anterior. Por ejemplo, los rotores del nuevo hoverbike ahora están posicionados a mayor altura, lo que permite que el centro de gravedad durante el vuelo sea más cercano al plano de los mismos, afectando positivamente la estabilidad del aparato. Además, ahora sí queda claro que la moto voladora tiene joysticks para ser usados por el piloto. Sin embargo, a pesar de todas estas mejoras, hay que señalar que los desarrolladores todavía no han resuelto una de las principales desventajas de este vehículo volador: ni el hoverbike original, ni el actual están equipados con una cubierta para los rotores, y ante un descuido del piloto, estos podría salir seriamente lastimado.
Scorpio no es el primer ejemplo de un hoverbike operativo. Previamente, el inventor y youtuber Colin Furze puso a prueba un hoverbike creado por él mismo. Asimismo, la compañía americana de desarrollo militar Malloy Aeronautics tiene su propio hoverbike.
Nikolai Vorontsov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
