Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. se queda sin acceso a sus ordenadores

El departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica es uno de los principales organismos públicos de ese país en llevar a cabo las restricciones migratorias anunciadas por el presidente estadunidense Donald Trump. Es así que esta semana el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, dio a conocer nuevas políticas para detener y deportar a más inmigrantes ilegales en Estados Unidos. Además de invocar a una mayor seguridad fronteriza y una aplicación más estricta de las leyes se conoció que se aumentaría el número de inmigrantes con prioridad para ser expulsados, incluyendo a quienes puedan haber cometido un delito pero no han sido acusados o condenados por el mismo, y cualquier persona que un oficial de inmigración considere un riesgo para la seguridad pública o la seguridad nacional.
Ese mismo Departamento de Seguridad Nacional, la misma que desde sus oficinas en el área de Washington D.C. también ejecuta políticas de ciberseguridad en todo el país, tuvo a su personal sin mucho que hacer esta mañana frente a sus computadoras: no pudieron acceder a las mismas por una falla en su sistema, según reportaron tres fuentes internas a la agencia de noticias Reuters.
Aunque no se ha sabido aún cuánto duró la falla, se conoce que los empleados comenzaron a tener problemas para ingresar a las redes institucionales desde las 5:00 AM, debido a un problema con sus tarjetas de identificación personal, utilizadas por trabajadores federales y contratistas para acceder a ciertos sistemas de información, según una fuente. No obstante, la versión sobre el desperfecto con las identificaciones es cuestionada por otro informante.
Al menos cuatro dependencias del departamento fueron afectadas, incluidas las de Servicios de Ciudadanía e Inmigración.
Hasta el momento, Seguridad Nacional no ha salido a confirmar o comentar estas versiones.
La ciberseguridad ha sido un tema de debate durante la reciente campaña electoral estadounidense, en la que venció Trump, luego de la difusión de correos electrónicos de varios políticos, tanto del partido Republicano como del Demócrata, en que militaba la principal rival del hoy presidente, Hillary Clinton. De ahí que el empresario convertido en mandatario anunciara que el tema sería una de las prioridades de su administración. Sin embargo, la orden ejecutiva sobre reformas inmediatas en este tema quedó pendiente de firma a fines de enero, luego de que a última hora el texto fuera devuelto para una nueva revisión.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
Detrás de toda teoría conspirativa hay tres tipos de personas. Las que carentes de pensamiento crítico simplemente quieren creer cualquier argumento falaz; las que aprovechan estas teorías y su difusión masiva para canalizar algún interés ulterior; y las que toman posición crítica acerca de las noticias propaladas.