La NASA anunció el hallazgo de siete exoplanetas similares la Tierra

La NASA anunció esta tarde en una conferencia de prensa el descubrimiento de un sistema planetario alrededor de una estrella enana roja, con 7 planetas similares a la Tierra, aunque solo tres de ellos se ubican en la zona habitable del sistema, en que se podría albergar vida.
Se trata del sistema Trappist-1, ubicado a 40 años luz, en la constelación de Acuario. Su estrella es más fría que el Sol y a su lado luce como una pelota de golf frente a una de baloncesto. Se trata de una formación que tendría al menos 500 millones de años.
El descubrimiento fue posible gracias al telescopio Spitzer, que aunque no fue originalmente lanzado para estudiar exoplanetas, pudo ser modificado una vez en el espacio para mejorar su precisión en mil veces y emplear recursos de espectroscopia de transmisión para ubicar el sistema. Se trata de una técnica utilizada para reunir detalles sobre la composición química y la extensión de la atmósfera de un exoplaneta en movimiento, a partir del brillo de la estrella.
Trappist-1e es uno de los planetas en zona habitable y al igual que los otros dos tiene probabilidades de albergar agua en estado líquido en su superficie. Tiene un tamaño muy cercano al de la Tierra y recibe la misma cantidad de luz que nuestro planeta, al igual que Trappist-1f, con una órbita de 9 días (los planetas en este sistema tienen órbitas de entre 1,5 y 20 días).
Mientras tanto, Trappist-1g tiene un radio 13% mayor que el de la Tierra y recibe tanta luz de su estrella como Marte del Sol.
El descubrimiento marca la oportunidad de estudiar a profundidad un sistema planetario con más de un mundo habitable y similar a la Tierra, algo nunca antes advertido por la comunidad astronómica. Los estudios serán profundizados en los próximos cinco años, con el lanzamiento ya en 2018 del telescopio James Webb, que permitirá estudiar la presencia de gases de invernadero en las atmósferas de los planetas descubiertos y así estimar con mayor precisión cuáles son las temperaturas promedio de sus superficies y así determinar la posibilidad de agua, y por ende, vida, en estos territorios.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes