En Atacama, un pueblo evolucionó para beber agua envenenada

Las personas del desierto sudamericano Atacama han evolucionado por años para ser capaces de desintoxicar el mortal arsénico que contiene el agua que beben.

Hace 7.000 años, los habitantes de la región chilena Quebrada Camarones, en Chile, tenían más de un problema con su suministro de agua: vivían en el desierto no polar más seco del mundo, y muchos de sus escasos recursos hídricos, como ríos y pozos, tenían altos niveles de arsénico, perjudiciales para la salud en distintos aspectos. La contaminación por arsénico excede un microgramo por litro, los niveles más altos en las Américas, y más de 100 veces los límites recomendados por la OMS. Sin alternativa para hidratarse, de algún modo los habitantes de la zona sobrevivieron en el área. Según un nuevo estudio, publicado en el American Journal of Physical Anthropology, los efectos negativos del arsénico en la salud humana —tales como la inducción de abortos, vómitos, dolores abdominales, diarrea, entumencimiento, calambres, diversos tipos de cáncer, problemas cutáneos, neurológicos, pulmonares y cardiovasculares— habrían presionado a los mecanismos de selección natural para que estas personas logren evolucionar de modo que hoy están totalmente adaptados y son resistentes a ellos.

El cuerpo usa a la enzima AS3MT para incorporar arsénico en dos compuestos (el ácido monometilarsónico MMA y el ácido dimetilarsínico (DMA). Las personas que metabolizan el arsénico más eficientemente lo convierten más en el ácido menos tóxico, el DMA. Según reporta NewScientist, el equipo de Mario Apata, de la Universidad de Chile, en Santiago, observó las variaciones en el código genético de AS3MT en cerca de 150 personas de tres regiones del país. Hallaron frecuencias más altas de variantes de protección en gente de Camarones: 68% las tenía, a diferencia de 48 y 8% de personas en los dos grupos restantes.

Resultó que, en estas poblaciones, la capacidad de metabolización del arsénico fue seleccionada como un mecanismo de adaptación con el fin de sobrevivir en un ambiente  hostil, cargado de arsénico. Dichas variantes son polimorfismos nucleotídicos  —cambios en una sola letra de ADN del código genético. Los cambios son tan pequeños que no se sabe exactamente cómo estos afectan la molécula de enzima y sus efectos desintoxicantes.  

Previos estudios, explica la publicación, hallaron similares mutaciones en el gen AS3MT que contribuyeron al metabolismo mejorado de arsénico en Vietnam y Argentina. El secuenciar todo la región cromosómica podría revelar más, aunque todavía falta mucho por aprender para entender cómo funciona la resistencia al arsénico.

Otro ejemplo de evolución humana es el de la tolerancia a la lactosa. Una mutación permitió a los humanos continuar produciendo la enzima lactasa para digerir leche desde hace 7.000 años, y hoy el 35% de los adultos son capaces de hacerlo sin síntomas incómodos.

 

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.