Cientos de niños estadounidenses se intoxicaron con un compuesto homeopático

Cientos de niños estadounidenses presentaron efectos secundarios graves, e incluso la muerte, por la toma de un preparado homeopático fabricado por Hyland’s, una de las compañías más importantes en este rubro. Esta información fue compartida por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) a pedido de la página de noticias STAT. 

El concepto de homeopatía (“like cures like” o “lo semejante cura lo semejante”) fue desarrollado hacia finales de los años 1770 por el médico alemán Samuel Hahnemann, bajo la premisa de que la dosis ultra-baja de una sustancia capaz de iniciar una enfermadad, tiene también el poder curarla. Esta solución se obtiene por las sucesivas disoluciones en agua o alcohol de una sustancia específica. Como se diluye desde la décima hasta la milésima parte de la mezcla original, la sustancia inicial ya no se puede detectar en la solución resultante. Incluso, en algunos casos hipotéticos, sus moléculas ya no estarían presentes en el compuesto final. Los homeópatas contemporáneos usualmente explican la efectividad de su método bajo conceptos pseudocientíficos como la “memoria del agua” o la “resonancia cuántica de los campos”. 

Sin embargo, pese a su popularidad, ni un solo estudio doble ciego aleatorio en una prueba clínica ha podido demostrar la diferencia entre un compuesto homeopático y un placebo. A pesar de esto, la homeopatía continúa siendo una industria internacional con ganancias millonarias. Debido a que los compuestos homeopáticos no presentan un efecto fisiológico real, sus efectos secundarios usualmente se relacionan con el fenómeno del placebo. 

A pesar de estos antecedentes, la información obtenida por STAT no calza dentro de la categoría inofensiva del efecto placebo. De acuerdo a la publicación, entre los años 2006 y 2016, más de 370 infantes presentaron serios problemas de salud luego de la toma de un compuesto homeopático de la compañía Hyland’s en forma de pastilla y gel. Se trata de un remedio que la empresa promocionaba para aliviar las molestias de dentición en infantes. En los casos estudiados, los efectos secundarios se presentaron dentro de la primera media hora de la toma del compuesto, y podía incluir cianosis (coloración azul en la piel y las membranas mucosas que evidenciaban una falta de oxígeno), convulsiones, desórdenes psiquiátricos y, en algunos casos, hasta un paro respiratorio. Se presume que la ingesta del compuesto está relacionada con ocho muertes, aunque la FDA no ha confirmado este vínculo y continúa con las investigaciones. 

Un estudio conducido por la FDA en 2010 para comprobar las promesas comerciales del producto, demostró que este viola los límites técnicos permitidos para la administración del extracto de belladona, presente en una dosis muy superior a la indicada en la etiqueta. La belladona (Atropa belladonna) contiene el potente alcaloide atropina que bloquea los receptores muscarínicos y puede causar una variedad de desórdenes mentales y somáticos, resultando especialmente tóxico en niños. En adultos, esta sustancia puede causar una psicosis tóxica sostenida, análoga al envenenamiento con solanáceas y hongos amanita regalis, aunque pocas veces conduce a la muerte. 

Ese mismo año, Hyland’s retiró del mercado los productos orientados a aliviar las molestias de la dentición, y prometió cambiar su composición, pero los efectos secundarios volvieron a presentarse. 

Belladona común. 
Franz Eugen Köhler, Köhler's Medizinal-Pflanzen, 1897.

Debido a la ausencia de una regulación sobre la homeopatía en los Estados Unidos, la FDA no tiene el poder suficiente para ordenar, de manera autónoma, el retiro de estos productos del mercado. Esto sucede a pesar de que existe un reporte de enero de 2017 que demuestra que la compañía ha vuelto a utilizar un elevado contenido de belladona en el compuesto para los infantes. Esto motivó una investigación prolongada, mientras tanto, la avalancha de críticas por parte del sector médico y de los propios consumidores no se hizo esperar. 

En septiembre de 2016, la FDA declaró recibir reportes de nuevos casos de intoxicación por el mismo compuesto de Hyland’s para la dentición, y recomendó a los usuarios renunciar a su uso, y a la compañía, a retirar el producto. Como resultado, Hyland’s descontinuó la producción de nuevos preparados, pero no ordenó el retiro de los productos ya distribuidos, los cuales todavía se encuentran a la venta. La FDA estuvo de manos atadas entonces. 

Sin embargo, esta situación pronto cambiará gracias a una directiva de la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), emitida en noviembre del año pasado. En ella se exige que un compuesto homeopático presente evidencia científica que confirme su efectividad y seguridad antes de ser distribuida comercialmente, así como presentar un registro médico como lo hace cualquier otro fármaco. Caso contrario, se debe indicar en el empaque de manera clara que el uso del preparado homeopático no tiene ninguna validez científica.  

En febrero de 2017, la comisión de lucha contra la pseudociencia y la falsificación de los estudios científicos, presidida por la Academia Rusa de Ciencias, emitió un memorándum que coloca a la homeopatía en la categoría de pseudociencia. Sus autores recomendaron que el Ministerio de Salud re-evalúe la decisión de incluir a la homeopatía dentro del sistema de salud, medida adoptada 20 años atrás. Por su parte, recomienda a los medios de comunicación evitar presentar a la homeopatía como un método de tratamiento, y a los doctores, advertir a sus pacientes de su falta de efectividad y validez científica. 

 

Oleg Lishuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.

Leer también

Blog/Entrevistas

admin

A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.

China es, “con pleno derecho, la nueva gran potencia espacial”