La sangre del dragón de Komodo lo resguarda de los peligrosos microbios que lo rodean

Una reciente investigación del Colegio de Ciencias de la Universidad George Mason, Estados Unidos, revela que el animal con una de las mordidas supuestamente más venenosas de la naturaleza, el dragón de Komodo, debería su autoinmunidad a una variedad de bacterias a una proteína antimicrobiana en su sangre. La misma podría conducir en el futuro al desarrollo de poderosos antimicrobianos.
El documento es publicado en la revista Journal of Proteome Research.
Si bien son superados en tamaño por los cocodrilos entre los reptiles, los dragones de Komodo son los lagartos más grandes en su subespecie, llegando a medir hasta 3 metros de largo. Su inusual tamaño muchas veces ha sido atribuido a una inusual fauna que habitaba la actual Indonesia hace 15 millones, cuando estos animales llegaron a la isla para tomarla como hábitat natural para siempre.
La saliva de estas criaturas contiene al menos 57 especies de bacterias, que se cree que contribuyen a la desaparición de su presa por sepsis, cuando es atacada con una mordida del animal. Sin embargo, el dragón de Komodo parece resistente a estas bacterias, y el suero sanguíneo de estos animales ha demostrado tener actividad antibacteriana.
Las sustancias conocidas como péptidos antimicrobianos catiónicos (PCAs) son producidas por casi todas las criaturas vivas y son parte esencial sus sistemas inmunes. De ahí que el equipo haya buscado aislar los PCAs de la sangre de dragón de Komodo, como lo habían hecho previamente con sangre de caimán, para expandir la biblioteca de PCAs conocidos para estudios terapéuticos.
Para ello, emplearon un enfoque llamado bioprospección, que consiste en incubar la sangre con partículas de hidrogel cargadas negativamente, desarrolladas para capturar los péptidos, que están cargados positivamente. Con este método, identificaron y secuenciaron 48 PCAs potenciales con espectrometría de masas. Todos excepto uno de estos eran derivados de proteínas histonas, que tienen funciones antimicrobianas. Ocho fueron sintetizados y probados contra pseudomona aeruginosa y staphylococcus aureus. Siete de los péptidos mostraron una potencia significativa frente a ambas bacterias. El octavo solo fue eficaz contra la pseudomona aeruginosa. Los investigadores concluyen que el plasma sanguíneo de dragón Komodo contiene una serie de péptidos antimicrobianos potencialmente viables que podrían ayudar a conducir a nuevas terapias.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
