Tranquilo, tu gato no te va a “contagiar” esquizofrenia

Pese a que ha sido culpado de incrementar el riesgo de depresión severa, suicidio, esquizofrenia, cambios en la personalidad e impulsividad, el Toxoplasma gondii —o el parásito nacido en los gatos que infectó a casi la mitad de la población humana— realmente no tiene influencia en nuestros cerebros como muchos vienen creyendo hasta la fecha. A esta conclusión llegó un equipo de investigadores británicos que analizó la relación entre ciertos tratos, habilidad cognitiva y desórdenes mentales y el referido parásito, conocido también como Toxoplasmosis.
El trabajo, publicado en Psychological Medicine recientemente, estudió a 5.000 niños en el Reino Unido —nacidos a inicios de los 90 hasta que cumplieron 18 años— y no halló evidencia de que el poseer gatos durante la gestación o la niñez estuviese asociado con experiencias psicóticas que pudiesen significar signos tempranos de enfermedad mental (alucinación o creencias de estar siendo espiado, por ejemplo). En la investigación se incluyó sobre si los niños crecieron con los gatos, o si los gatos estuvieron al rondando cerca durante el embarazo de la madre. Finalmente, los científicos también estudiaron y clasificaron el estatus socioeconómico de los individuos escrutados. El estudio, en otras palabras, desbarata una serie de teorías que aseguran que los gatos vuelven locas a las personas.
Previos estudios que aseguraban que había una relación entre el referido parásito y desórdenes mentales, sugiere la nueva investigación, trabajaron sobre muestra relativamente pequeñas. Muchos de estos además, se basaron en las respuestas de personas a quienes les preguntaron si habían tenido gatos, algo que no era necesariamente confiable y podía dar pie a conclusiones imprecisas.
Es importante también notar que muchos de los desórdenes relacionados al parásito (como la esquizofrenia) tienden a hacerse presentes en etapas finales de la vida humana, por lo que el haber estudiado a los individuos solo hasta los 18 años podría limitar el estudio.
De otro lado, el Toxoplasma gondii es un parásito fascinante porque tiene un efecto “controlador de mente” en los ratones. El parásito, básicamente, secuestra al ratón, quitándole ‘magicamente’ el miedo a su depredador y hasta haciendo que le guste el olor de su orina —lo que convierte al roedor en una presa más fácil de atrapar. En lo que se refiere a humanos, se sabe que más de 60 millones de personas en los Estados Unidos lo tiene, pero casi siempre el sistema inmunológico se encarga de evitar consecuencias negativas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
