Ruso construyó a un Terminator T-800 casero con una impresora 3D [FOTOS]

Alexander Osipovich / Vkontakte
Alexander Osipovich, residente de la ciudad de Perm, en Rusia, construyó un robot androide muy parecido al cyborg T-800 de la película Terminator, con la ayuda de una impresora 3D. La noticia fue compartida por el portal Properm.ru.
En los últimos años, el desarrollo de impresoras 3D de uso doméstico ha permitido que varios modelistas-constructores las utilicen para hacer realidad diversos proyectos caseros, antes inimaginables fuera de un laboratorio.
Así, desde 2009, Alexander Osipovich empezó a desarrollar algunas versiones de su software para imprimir un Terminator T-800, aunque recién pudo construir su propio modelo en 2013, cuando compró su propia impresora 3D.
A pesar de que el androide presentado no puede mover sus extremidades porque Alexander todavía no encuentra los servomotores adecuados para él, este presenta algunas curiosidades de tecnología avanzada. Hasta la etapa actual de su diseño, el robot, al que bautizó John Henry, puede girar la cabeza, mover la boca y responder algunas preguntas básicas sobre si mismo, gracias al desarrollo de una base de datos propia.
Para responder preguntas más amplias, el robot utiliza información obtenida en internet. Por los videos publicados, se puede deducir que para reconocer y sintetizar el habla, el robot utiliza un programa externo diseñado para tal fin, como por ejemplo, Ivona. En el futuro, el inventor espera expandir su base de datos de impresiones del T-800 en 3D, y, por supuesto, añadirle manos e instalarle extremidades que funcionen con servomotores.
Entre otros proyectos caseros notables que utilizan impresoras 3D caseras, podemos recordar los siguientes: el telescopio incorporado a un smartphone, el pequeño hexápodo de combate, una réplica del camión Unimog, otra de un GameBoy, y la sierra eléctrica circular más pequeña del mundo. También existen proyectos de mayor escala, como, por ejemplo, el caso de un ingeniero de Ekaterimburgo que construyó un modelo operativo del explorador marciano Curiosity. La réplica del rover puede avanzar, rotar la “cabeza”, usar el control de mando y transmitir video.
Nikolai Vorontsov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.