Mira cómo una computadora le da una paliza a uno de los mejores jugadores de Super Smash Bros. [VIDEO]

Un futuro en el que los robots sean confundidos con seres conscientes es un escenario cada vez más creíble, a la luz de que ya no es problema para ellos derrotar fácilmente a los de carne y hueso en actividades de alta complejidad. A la lista de competiciones en los que los humanos han sido derrotados se suma el célebre videojuego Super Smash Bros. Melee.
Un equipo liderado por Vlad Firoiu del Instituto de Tecnología de Massachusetts entrenó a un programa de inteligencia artificial con algoritmos de deep learning para luego medirla contra 10 jugadores de los más diestros. La computadora sometió a cada uno de ellos. El documento sobre este trabajo fue colgado en arXiv.org.
Super Smash Bros. es una serie de videojuegos de culto donde los jugadores pueden hacer pelear a personajes de juegos clásicos como Super Mario y Zelda. El objetivo es noquear al oponente enviándolo lejos del ring de combate. La versión Melee fue lanzada originalmente en el 2001 para la consola Nintendo Gamecube.
Puede no ser un juego de gran complejidad como Go, el clásico juego de estrategia, donde AlphaGo de Google DeepMind también venció el año pasado, pero Firoiu sostuvo que SSBM es un reto distinto ya que no se pueden planificar muchos movimientos. Para añadirle dificultad, los ataques que tu utillizas pueden ser usados contra ti por tu oponente. Y a diferencia de muchos juegos en los que la IA ya venció, como Pacman o Space Invaders, SSBM es multijugador, donde se pueden formar equipos o también se puede luchar en modo “todos contra todos”.
La nueva IA se construyó sobre las bases de un esfuerzo previo para hacer a un superbot para SSBM. Dan Petro, investigador de seguridad, desarrolló a SmashBot –un algoritmo basado en su experiencia jugando– para vencer a un amigo que lo había desafiado. Firoiu y sus colegas utilizaron este primer avance, para a partir de allí entrenar a la IA a través del aprendizaje por reforzamiento. Primero aprendió a luchar contra la IA del propio juego, en el modo One player, y luego la mejoraron haciéndola pelear contra ella misma. Finalmente, la llevaron a dos torneos y pidieron a jugadores profesionales que la vencieran. La AI de Firoiu jugó con el popular Capitán Falcon, por que el personaje no tiene proyectiles –algo con lo que la AI no estaba preparada a lidiar. El resultado fue que la IA ganó más peleas que las que perdió contra cada uno de sus rankeados adversarios –entre los 16 y 70 mejores del mundo.
El proceso de entrenamiento fue relativamente rápido. Le bastó un par de horas a la IA vencer a su similar dentro del videojuego, y un par de semanas para derrotar a sus hábiles rivales humanos. Según expertos consultados por NewScientist, el logro de Firoiu no es tan sorpresivo debido a que las computadoras exceden la velocidad de reacción humana, lo que le da ventajas en juegos de peleas –33 milisegundos de reacción frente a 200 milisegundos por parte de los humanos. Consideran que sería interesante restringir la velocidad de reacción para ver si estas pueden crear un sistema estratégicamente superior a la velocidad humana.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?