Conexiones 5G serán ofrecidas desde este año en Estados Unidos

Desde que hace algo de 10 años comenzara el descenso de la firma Nokia en el mercado de teléfonos celulares (en ese entonces, tenía una participación del 50% a nivel mundial), la firma finlandesa puso sus ojos en la diversificación de su apuesta, desarrollando tecnologías para aplicaciones en el ámbito de la realidad virtual, la salud y la mejora de la interconexión para grandes empresas.
Este último sector ha puesto a Nokia nuevamente ante la mirada expectante del mundo, más allá de los nuevos teléfonos celulares con que la compañía ha vuelto al ruedo por la puerta grande del Congreso Mundial de Móviles el último fin de semana.
Se trata de la apuesta de Nokia por el desarrollo de la tecnología 5G, que podría empezar a ser aplicada este mismo año en Texas, Estados Unidos, a pesar de que los pronósticos de los expertos del sector le daban al 2020 como fecha para ello.
De acuerdo con las tendencias digitales, Rajeev Suri, presidente de Nokia dijo que el mayor potencial de crecimiento de la empresa radica en la capacidad de la empresa para "expandir, construir y crear."
En tal sentido se dio el anuncio de que Nokia está abriendo camino en el mundo 5G con la presentación de "5G First", una oferta comercial para operadores de redes enfocados en satisfacer la demanda de conectividad más rápida por parte de empresas con necesidades de telecomunicación. Para ello, Nokia se asociaría con la multinacional estadounidense Verizon e Intel, con quienes desplegaría servicios de video y entretenimiento (videojuegos online, sin necesidad de poseer una consola) en línea con conexión 5G. 5G First sería lanzado en Dallas este año y ampliaría su horizonte a otros negocios en EE.UU. hacia finales de 2017.
A pesar de los avances en el desarrollo de nueva generación, Suri predice que las inversiones en la red 4G, el estándar actual, continuarán al alza en mercados clave. "Incluso [con] el 5G la necesidad de más capacidad [de interconexión] crece cada día sin signos de desaceleración", dijo. Suri también reveló que la compañía ha ganado un contrato de 3 años de Telefónica, la multinacional española de banda ancha y proveedora de telecomunicaciones, para impulsar el rendimiento de su sistema 4G en Londres. El acuerdo incluye la tecnología 4.5G y también mostrará cómo las grandes ciudades como Londres pueden beneficiarse de la tecnología de nivel siguiente.
Los estándares de 5G aún no han sido fijados por ninguna entidad nacional o internacional, pero se espera que ofrezcan no solo velocidades más altas de carga y descarga de información, sino también mejor cobertura, la posibilidad de conectar a más aparatos en simultáneo a la misma señal y una conexión más eficiente que ahorre significativamente el uso de baterías.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.