Los nuevos bombarderos de Rusia tendrán armas hipersónicas

Tupolev, Tu-160.
El Instituto Nacional de Investigación Científica de Sistemas de Aviación, en Rusia, presentó los avances del proyecto del nuevo bombardero ruso, el Sukhoi PAK DA (complejo aéreo prospectivo para la aviación de largo alcance). El jefe del instituto, Yevgueni Fedosov, fue el encargado de informar sobre estos avances, recogió la agencia RNS.
Con la aparición de nuevos sistemas de defensa aéreos, los actuales aviones rusos de largo alcance van quedando obsoletos. Así, el nuevo bombardero de largo alcance reemplazará tres tipos de aeronaves de combate existentes en la flota rusa: Tu-160, Tu-22M3 and Tu-95MS.
De acuerdo con Fedosov, las fuerzas armadas rusas alcanzaron numerosos requerimientos para el diseño del futuro avión. Por lo que, a parte de su función como bombardero, el PAK DA será también un lanzador de misiles, un interceptor de largo alcance e, incluso, una plataforma de lanzamiento para naves cósmicas.
Sin embargo, PAK DA también debe cumplir con un bajo coste de fabricación. “Los militares han decidido hacer un avión barato, pero en grandes cantidades. (...) La decisión ha sido adoptada: el proyecto preliminar fue evaluado y se llegó a la conclusión de que es necesario actuar”, dijo Fedorov. El costo de producción del PAK DA, se espera, sea menor que el costo del Tu-160.
El desarrollo del nuevo bombardero empezó el 2013. Se presume que el avión tendrá el diseño de “ala voladora” y alcanzará velocidades supersónicas. El uso de tecnologías de ocultación recibirá una atención especial durante su fabricación. A pesar de que todavía es poco lo que se sabe de manera oficial, se tiene la confirmación de que una de las características del nuevo bombardero será la implementación de armas hipersónicas.
Se calcula que el PAK DA iniciará sus operaciones en la aviación rusa hacia mediados de la década del 2020.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
