El hombre de las cavernas ya pintaba como Van Gogh hace 38 mil años

R. Bourrillon.
En Francia, arqueólogos descubrieron el dibujo prehistórico de un mamut que parece de un estilo que recuerda el Puntillismo, la técnica de pintura de finales del s. XIX que derivó del Impresionismo francés. Un artículo que documenta el hallazgo fue publicado en Quaternary International.
El Puntillismo surgió en Francia al final de los años 1880. Este estilo implica el uso de pequeñas pinceladas en forma de puntos para crear la ilusión de una imagen más grande. Los fundadores de este estilo fueron Georges-Pierre Seurat y Paul Signac, y sus elementos también fueron usados por pintores de la talla de Vincent van Gogh, Camille Pissarro y Roy Lichtenstein.
Los autores de la investigación descubrieron en la zona de Abri Cellier, en el valle de Vézère, en Francia, 16 placas de piedra caliza pertenecientes a la cultura Auriñaciense (principios del Paleolítico Superior). Los distintos animales encontrados, como mamuts y caballos, fueron hechos a partir de puntos grabados en la piedra. El análisis de datación de radiocarbono arrojó la antigüedad de una de las placas: 38 mil años. Por lo tanto, según los autores, un tipo de puntillismo era conocido, incluso, por las personas del paleolítico.
Fragmento de la representación de un mamut en Abri Cellier.
Placa de Abri Cellier.
El hallazgo de estas nuevas placas se suman a otras 15 descubiertas por un equipo de arqueólogos en 1927, que también incluyen imágenes de mamuts. En ese entonces, los investigadores no podían precisar con exactitud las representaciones de los grabados, por lo que decidieron dejaron los hallazgos en el lugar de excavación. Esta vez, los arqueólogos realizaron un análisis más detallado que demostró que los grabados representan no solo animales, sino partes de ellos, y llevaron las placas al Museo Nacional de Prehistoria de Francia.
A principios de este año, otro grupo de científicos franceses encontraron en la cueva de Abri Blanchard, ubicada cerca de Abri Cellier, una placa con la imágen de un uro (toro prehistórico), rodeado por una serie de puntos. La antigüedad de esta representación también data de 38 mil años. En otra cueva, Abri-Castanet, los investigadores encontraron una piedra con el grabado de una vulva, que, de acuerdo con los científicos, tiene una antigëdad de 35-37 mil años.
La cultura Auriñaciense se llama así por las excavaciones en la cueva Aurignac, y fue clasificada a principios del s. XX por el sacerdote y arqueólogo francés Henri Breuil. Esta cultura se encuentra en la región sur-oeste de Francia y, por lo tanto, coexistió con otras culturas como la Châtelperroniense. Sin embargo, algunos investigadores creen que abarcó un territorio mayor que cubrió una serie de países de Europa Occidental y Central. La cultura Auriñaciense es parte de una etapa temprana del paleolítico y se caracteriza por un moderado desarrollo del arte pictórico. Asimismo, las personas de esta cultura tenían conocimiento para tallar huesos y crear herramientas raspantes y punzantes, así como construir viviendas duraderas.
Cristina Ulasovich
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
