Estos son los mamíferos que menos duermen al día

Los elefantes salvajes duermen en promedio solo 2 horas por noche, lo que los coloca al frente de la lista de mamíferos con menos descanso en la naturaleza. Ello, de acuerdo con un estudio de la de la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo, en Sudáfrica, publicado por la revista PLOS One.
La precisión de que se trata de animales en el ámbito natural es crucial para el entendimiento y relevancia de la investigación, pues estudios previos habían revelado que los elefantes cautivos duermen de 3 a 7 horas al día.
No obstante, en su hábitat salvaje, expuestos a depredadores naturales y cazadores, así como a la escasez de alimentos y agua, los elefantes parecen tender a dormir menos.
Las investigaciones hechas por Paul Manger y su equipo en el Parque Nacional de Chobe, en el norte de Botswana, fueron logradas mediante el registro del movimiento de los torsos de los elefantes.
Si bien la forma más confiable de medir el sueño es registrar las ondas eléctricas producto de la actividad cerebral, los gruesos cráneos de los elefantes anularían el funcionamiento de los electrodos superficiales.
Al ser el torso la parte más activa del cuerpo del elefante, el monitoreo de sus movimientos sirvió al equipo investigador para determinar si el animal estaba dormido. "Cuando no se movía por más de cinco minutos, asumíamos que el elefante dormía.
El equipo observó el sueño de dos matriarcas durante 35 días: dormían 2 horas por noche, en cuatro a cinco tandas cortas —sueño polifásico— entre la 1:00 y 6:00 a.m., y lugares diferentes cada noche.
Durante cuatro días, los elefantes no cerraron el ojo en absoluto, llegando a estar despiertos hasta por 48 horas continuas, en las que recorrieron distancias de alrededor de 30 kilómetros. Concluido su desplazamiento, los elefantes no compensaron con más horas de sueño las noches de vigilia que acababan de pasar.
Además, los elefantes llevaban un collar con un giroscopio si estaban de pie o acostados al dormir: se acostaron, en promedio, en solo 10 de los 35 días.
Ello implica que pasaron muy poco tiempo en fase de sueño de movimiento rápido de ojos (REM), la etapa de sueños más profundos y vivos, importantes para la consolidación de la memoria, durante la cual los músculos se relajan al máximo, a diferencia de cuando se duerme de pie.
Su escaso sueño REM se da en microfases de 5 a 10 segundos estando de pie, lo que sugiere que los elefantes, al igual que ballenas y delfines, pueden no necesitar REM en absoluto. Las ballenas en particular pertenecen al grupo de grandes animales que duermen poco por emplear la mayor parte de su día comiendo (para mantener sus necesidades fisiológicas). Los elefantes pueden comer hasta 300 kilos de comida al día, dejando poco margen de tiempo para el descanso.
No obstante, lo observado deja muy solo al elefante entre los mamíferos que duermen poco, siendo la jirafa (5 horas al día) y el caballo (3) sus más cercanos competidores en este ámbito.
Ahora bien, no necesariamente viven privados del descanso dice a New Scientist John Lesku de La Trobe University en Melbourne, Australia: "Por ejemplo, los rumiantes pueden mantenerse de pie, tener los ojos parcialmente abiertos e incluso seguir masticando durante el sueño no REM, aumentando la posibilidad de que los elefantes puedan dormir más de lo que puede apreciarse".
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Cumple tus metas de año nuevo con ayuda de la ciencia
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica