¿Qué hace que una noticia se vuelva viral? –la neurociencia te lo explica

Neurobiólogos de la Universidad de Pennsylvania, en los Estados Unidos, explicaron cómo el cerebro humano decide si vale la pena, o no, compartir cierta información en las redes sociales. El artículo fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
El intercambio de información en internet juega un rol importante en la sociedad contemporánea porque determina la difusión de noticias e ideas y el impacto que generan estas en los lectores. Cada día, los usuario escriben cerca de 4 mil millones de posts en Facebook, 500 millones de posts en Twitter y 200 millones de correos electrónicos, lo que resalta la importancia de estos canales de comunicación. Sin embargo, no toda la información se comparte del mismo modo: algunos posts se vuelven “virales”, pero otros no alcanzan mayor popularidad. Hasta el día de hoy no se tenía una investigación completa desde el punto de vista de la psicología y la neurociencia, que pueda predecir las probabilidades de que una persona comparta cierta información en sus redes.
Los autores del nuevo trabajo sugieren que el deseo de compartir información depende de dos componentes principales: su valor para el lector y su valor para la sociedad. En el primer caso, el individuo identifica cuánto se relaciona la información con su experiencia personal o con lo que aspira; y, en segundo lugar, cuánto interesaría a los demás esta información y qué pensarían de verla compartida por él. A partir de esto, los científicos identificaron las áreas del cerebro que deben de estar relacionadas con el deseo de compartir con la sociedad: la corteza prefrontal medial, la parte posterior del giro cingulado, el lóbulo temporo-parietal y el giro temporal superior.
Los neurobiólogos usaron imágenes de resonancia magnética para el experimento con 80 voluntarios. Este consistió en un seguimiento de activación de las áreas del cerebro arriba mencionadas. Se pidió a los participantes leer titulares y una breve descripción de los temas médicos en la versión on-line del The New York Times (NYT), y luego decidir si compartirían la noticia en Facebook. En paralelo, los científicos compararon los resultados del experimento con las estadísticas de “compartidos” de la lectoría real del diario.
Los resultados revelaron que los artículos que despertaron mayor actividad en las áreas del cerebro de los voluntarios vinculadas con la “valoración”, fueron también los artículos más populares entre los lectores del NYT. Cabe señalar que los participantes del estudio no son una muestra ideal de la lectoría del diario, ya que solo se hizo con estudiantes universitarios de entre 18 y 24 años. Sin embargo, los resultados corroboran la presunción de que las personas tienen una alta consideración de la importancia de la información para la sociedad. Por lo tanto, el experimento demostró que las regiones del cerebro que se activan con la “valoración” de la noticia, lo hacen tanto a nivel individual como para la sociedad.
Recientemente, los científicos han explicado cómo las redes sociales y los “compartir” de los amigos pueden distorsionar nuestra percepción de la realidad. Según sus palabras, si “compartimos” solo los mensajes de los amigos y “desfolloweamos” a aquellos que piensan diferente, terminamos dentro de una burbuja que facilita que la desinformación se expanda a gran velocidad. Adicionalmente, un grupo de politólogos confirmaron hace poco que los comentarios en Facebook pueden afectar la opinión de los votantes sobre los candidatos.
Cristina Ulasovich
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.