El efectivo castigo de Australia a quienes no vacunan a sus niños

La medida que cancela los beneficios sociales a las familias que se oponen a la vacunación de sus hijos, impuesta por las autoridades australianas en enero del año pasado, ha dado sus primeros frutos. Desde su promulgación, cerca de 200 mil niños de 5 a 10 años que no estaban inmunizados, recibieron ya todas las vacunas de rigor. Sin embargo, todavía hay más de 140 mil niños en ese mismo rango de edad, cuyos padres se han quedado sin el subsidio estatal, según lo demuestra una estadística oficial llevada a cabo por el diario The Courier-Mail.
Históricamente, los australianos han tenido una actitud positiva hacia las vacunas. Sin embargo, en 1994, la organización Australian Vaccination Network lanzó una campaña anti-vacunación con el propósito de “garantizar que las vacunas nunca sean obligatorias en los niños australianos”.
Como resultado de las actividades de esta organización (que después cambió su nombre a Australian Vaccination-Skeptics Network), en 1999, la tasa de vacunas en el país alcanzaron el mínimo alcance en 17 años: tan solo el 73.6% de niños entre los 24 a 27 meses estaban vacunados. Una campaña de concienciación, promovida desde el gobierno, mejoró la situación, aunque de manera insuficiente para alcanzar una profilaxis completa de todos los niños del país. Así, en 2012, un brote de tos ferina contagió a mil niños, y se registraron 168 casos de sarampión, enfermedad que en Australia se daba por erradicada.
Debido a esto, el primero de enero de 2016 entró en vigencia la ley “No Jab, No Pay” (sin pinchazo no hay pago) dirigido a las familias que rehúsan vacunar a sus hijos sin razones médicas convincentes; ellas perderían los beneficios estándar para la crianza de un hijo en Australia (hasta 15 mil dólares australianos al año, o cerca de 11.5 mil dólares estadounidenses al cambio actual), así como la correspondiente exoneración de impuestos. Desde la imposición de la nueva ley, los padres deben presentar la cartilla oficial de inmunidad de sus hijos ante el registro nacional. Naturalmente, la iniciativa levantó críticas y opositores, aunque después de un año de implementada la medida, sus resultados se hacen evidentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la inmunización es una de las medidas más exitosas y costo-efectivas de la salud pública. Según los datos provistos por este organismo, las campañas de vacunación previenen de 2 a 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. En los 10 años de vacunaciones, transcurridos entre el 2000 y 2010, la muerte por sarampión se ha reducido en 74%, pasando de 535 300 a 139 300 casos anuales.
Oleg Lishchuk
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
