YouTube ahora también ofrece su servicio con canales de cable

Si cada día a través de YouTube se ven 1.000 millones de horas de videos —de acuerdo a la actualización de sus estadísticas revelada esta semana por la compañía— ¿por qué no consumir el resto de contenidos audiovisuales a través del mismo canal?
Con ello en mente, la firma ha anunciado su servicio de televisión por streaming, con el que apunta a competir con las proveedoras de cable a nivel mundial, con un precio por suscripción de US$35.
Hace tan solo cinco años, el visionado de contenidos en YouTube era la décima parte y hoy parece que su ascenso continuará en los años venideros. Mientras que las horas diarias que el mundo ve de televisión alcanzan las 1.250 millones, pero no se augura un repunte importante en el futuro cercano, por la importante competencia que suponen los servicios de streaming (las suscripciones de Netflix, el más importante a nivel global, superan los 94 millones).
De acuerdo a lo anunciado ayer en Los Ángeles, YouTube TV combinará transmisiones en directo y programas de televisión por cable con gigantesca biblioteca de vídeos en línea (cerca de 82 millones de videos, que suman un aproximado de 820 millones de horas).
Las señales que incluirá el servicio son las de las cuatro más grandes cadenas televisivas estadounidenses —ABC, CBS, FOX y NBC— junto a las de 35 canales por cable, entre estos ESPN, MSNBC, Fox News, SyFy, E!, Disney Channel y National Geographic. La suscripción permite abrir seis perfiles, por lo que cada miembro de la familia puede iniciar sesiones personalizadas con recomendaciones de acuerdo a sus preferencias (como ocurre con Netflix).
Asimismo, el servicio incluirá un almacenamiento ilimitado en la nube de DVR: podrás grabar tus programas favoritos y ver los episodios cuando te plazca (excepto en dispositivos móviles).
El servicio estará disponible este año en los Estados Unidos, aunque la firma, subsidiaria de Google, no ha especificado cuándo. Mucho menos se habló sobre la fecha de oferta a nivel mundial.
Claro, hay otras alternativas en el mercado si eres de los que rehúyen a suscribirse a un servicio de cable convencional. Similares a YouTube TV son, por ejemplo, el servicio PlayStation Vue, que por US$ 29.99 al mes te permite ver a través de tu consola de videojuegos (PS3, PS4) estaciones como ABC, FOX, NBC y CBS. También está Sling TV, cuyo paquete de naranja de US$ 20 por mes ofrece TBS, Comedy Central y AMC, así como paquetes extras incluso con cadenas de televisión sudamericanas (Caracol, RCN, Ecuavisa, por ejemplo). DirecTV Now también ofrece cuatro diferentes paquetes de canales, desde US$ 35 al mes.
Hans Huerto
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
