Ahora la policía se protege de las balas con un escudo de origami

Escudo-origami. Brigham Young University / YouTube
Investigadores de la Universidad Brigham Young (BYU), en el estado de Utah, crearon un escudo plegable para ser usado en operativos policiales. Esta herramienta de protección ha sido diseñada para cubrir a dos o tres personas, además de estar hecha de un material a prueba de balas de distintos calibres, desde 9mm hasta un Magnum .44 (cerca de 10.9mm). El escudo se repliega y despliega en 5 segundos como acordeón, y sus creadores afirman que se inspiraron en un origami japonés para el diseño.
Actualmente, la policía estadounidense tiene diferentes tipos de escudos paras su protección, desde los más ligeros, de mano, para protegerse de las balas perdidas, hasta los más pesados, de asalto, e incluso, cuentan con tecnología robótica. Sin embargo, dependiendo del modelo, estos protegen ciertos tipos de balas y de distintos tipos de armas, no todos por igual. Con el nuevo escudo-origami portable al que hacemos alusión, el rango de protección es mayor.
Los creadores del nuevo escudo-origami lo ubican en la categoría de protección ligera, pero a diferencia de los demás escudos de estas características, este puede ser usado por varias personas al mismo tiempo. Sin embargo, este escudo ocupa muy poco espacio al replegarse, y puede ser llevado incluso dentro de un automóvil. Esta herramienta protectora está conformada por 18 secciones unidas de manera flexible. Cada sección está hecha con 12 capas de Kevlar, una poliamida ligera y muy resistente, con insertos de placas de aluminio.
“Trabajamos con un agente especial de la policía federal para entender sus necesidades, así como con equipos SWAT (unidad de élite), oficiales y agentes del orden, y descubrimos que las soluciones actuales son, en su mayoría, muy pesadas y poco portátiles”, dijo Larry Howell, profesor de ingeniería mecánica de BYU. “Quisimos crear algo que fuera compacto, portable, ligero y efectivo para su protección”, agrega.
El peso del escudo es de 24.9 kg. En comparación, el peso de los chalecos antibalas, que solo cubre pecho y abdomen, pesa de 8 a 15 kg, dependiendo del grado de protección.
En 2015, la compañía estadounidense Nutshellz presentó una coquilla (pieza que protege los genitales y el bajo vientre de los deportistas) a prueba de balas y realizó una demostración con su propio Director Ejecutivo. La prueba resultó exitosa.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
