La actividad de Twitter es muy parecida a la de un electrocardiograma

La actividad global en Twitter. Los cortes revelan la gráfica promedio de la intensidad de ‘tweets’ en el transcurso de una semana, y los picos máximos y mínimos de actividad en relación al horario diurno.  Alfredo J. Morales et al. / Journal of the Royal Society Interface

 

Un estudio global sobre el uso de Twitter reveló que la intensidad de su uso en un día recuerda bastante a los patrones de un electrocardiograma. Además, los picos de actividad se sincronizan entre algunos continentes, especialmente aquellos con los husos horarios invertidos: cuando unos empiezan la jornada laboral, otros la terminan, pero todos se conectan al Twitter al mismo tiempo. El trabajo fue publicado por Royal Society Interface.

Cada persona tiene sus propios ritmos y hábitos a lo largo del día, que incluye, en particular, su interacción en las redes sociales. Sin embargo, los hábitos individuales están determinados por tendencias colectivas que se pueden descubrir no solo con encuestas, sino con ayuda de la tecnología. Con ella se puede determinar desde el consumo global de electricidad, hasta el uso de los medios de comunicación móvil o el internet. 

En este nuevo estudio, los investigadores analizaron más de 500 millones de ‘tweets’ según su geolocalización, publicados entre agosto de 2013 y abril de 2014, y buscaron identificar tendencias generales en las interacciones de los usuarios. El público de Twitter está conformado por jóvenes urbanos de buena condición económica, por lo tanto, los resultados de la investigación señalan una representación dinámica de la población joven de las ciudades más importantes del mundo. 

Actividad del Twitter en distintas ciudades a lo largo de la semana.  Alfredo J. Morales et al.

 

Según las investigación, la gráfica de intensidad en el uso de Twitter a lo largo del día recuerda a la gráfica de un electrocardiograma: hay un claro pico de actividad que se observa en los centros de actividad empresarial y comercial de la ciudad antes de las horas laborales, seguido por otro pico de actividad después del horario de trabajo, finalizando con un periodo de baja actividad y dispersión geográfica de los ‘tweets’ entre las regiones residenciales de la ciudad. Esta gráfica de la actividad recuerda bastante el ciclo cardíaco que consiste en las contracciones auriculares, ventriculares y fases de relajación. Las observaciones a lo largo de los meses demostraron que la intensidad del ‘tweeteo’ está más ligado a los horarios laborales que a los ciclos naturales, y no difiere mucho con las variaciones de las horas de día y noche durante los cambios de estación.  

Distribución de la intensidad del uso de Twitter a lo largo del día en algunas ciudades del mundo. El celeste señala el horario laboral; el gris, el horario después de trabajo hasta la medianoche. 
Alfredo J. Morales et al.

 

Usando la información de Twitter, los investigadores obtuvieron una gráfica de la intensidad del uso de esta red social en 52 metrópolis mundiales. La característica gráfica de los latidos del corazón se halla en cada ciudad, aunque la magnitud de los horarios pico varía entre ellas. Como se señala en la gráfica, algunas ciudades se conectan más por la mañana y otras, por la noche. 

Distribución geográfico-temporal de la actividad en Twitter en algunas ciudades del mundo. La intensidad está señalada según el color. 
Alfredo J. Morales et al.

 

Los científicos señalan que los patrones regulares demuestran el estado actual del intercambio de ideas e información en el mundo contemporáneo, y cómo las nuevas posibilidades de obtener y procesar esta información, permite predecir las peculiaridades de cómo los usuarios comparten en las redes. 

 

Nadia Besonova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

 

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.