Increíblemente, las fatales bombas de la Segunda Guerra mundial hoy producen vida

Un grupo de especies extrañas existen hoy en pozos formados gracias a las explosiones de bombas en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto bélico más mortífero de la historia. Los cráteres en mención se encuentran en Hungría.
La urbanización y el drenaje en tiempos modernos hacen que las cuencas naturales se reduzcan en número, afectando así los hábitats y la vida que de ellos depende. El descubrimiento de estas pozas recuerda que ante esta situación, también existe la opción de utilizar la mano del hombre en beneficio de la conservación. Dichas huellas de la guerra no son naturales, como los buques de guerra hundidos en las profundidades de mar convertidos en hábitats de corales y refugio de especies, pero sin embargo demuestran opciones reales para la vida, según las impresiones del centro de de investigación WasserCluster Lunz de Austria.
Estas bombas lanzadas, dirigidas a un aeropuerto local cerca de la zona de Apaj en Hungría central, crearon más de 100 pozos que según dicen los expertos, existen en distintos lugares del mundo alcanzados por la guerra o entrenamientos militares.
Las bombas cayeron en un hábitat conocido como praderas sódicas, que dieron lugar a hábitats salinos al ser cubiertos de agua. Sus semejantes naturales, llamados cacerolas de soda, se ubican en las llanuras panónicas son únicas en Europa. En ellas germinan una serie de especies extrañas endémicas, pero han ido desapareciendo. En total son unas 274, incluyendo escarabajos y tortugas a los que les viene muy bien estas aguas saladas, entre otras criaturas únicas y que podrían estar en peligro.
Al comparar la vida de los cráteres-pozos y las cacerolas de soda, presentes en la llanura centra de Europa se determinó que las especies eran las mismas, por lo que la biodiversidad es comparable.
Los expertos que documentaron el fenómeno indicaron que estos craters podrían ser hábitats secundarios, pero de ninguna forma reemplazarían a las ‘cacerolas’ naturales.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta