Los bitcoin ahora valen más que el oro

Por primera vez, el costo del bitcoin ha superado el costo de una onza troy (aprox. 31 gr) de oro. La noticia fue compartida por la cadena BBC.
El bitcoin es la criptodivisa (medio digital de pago) más popular y también el nombre de un sistema descentralizado de pago on-line. En este sistema no es posible revertir una transacción, ya que esta se realiza sin la intermediación de terceros, y cada operación recibe la confirmación de los demás usuarios en una red de pares (peer-to-peer o P2P). El mining (extracción) de bitcoins se realiza con complejos cálculos criptográficos, pero toda la información de las transacciones se encuentra bajo código abierto.
La circulación de bitcoins es conocida por su inestabilidad, como cuando a mediados de 2015 esta divisa cayó a 200 dólares por bitcoin. Aunque después, en ese mismo año, la criptodivisa nuevamente empezó a aumentar de valor y, para principios de 2016, un bitcoin alcanzó el valor de mil dólares. El pasado 2 de marzo, el bitcoin alcanzó otra frontera simbólica y sobrepasó en 35 dólares valor a la onza troy de oro, que valía 1233 dólares. Durante la redacción del presente artículo, el bitcoin alcanzó la cifra de 1280 dólares.
BREAKING: The Price of Bitcoin is Now Worth One Ounce of Gold https://t.co/pewFXncB54 pic.twitter.com/cGH9E3al72
— CoinDesk (@coindesk) 2 de marzo de 2017
Cabe señalar que a pesar de que los blockchain (bases de datos para uso en P2P) se han posicionado como instrumentos confiables, estos todavía pueden presentar fallas. Por ejemplo, en 2015, algunas unidades fueron procesadas de manera incorrecta y unos bloques fueron tomados como válidos cuando no lo eran, causando una pérdida de 50 mil dólares. Del mismo modo, este sistema de pago tiene un conocido punto débil: su operatividad se puede irrumpir u obstruir con la ayuda de “polvo de bitcoin”, como se le denomina a las microtransacciones spam de 0.00001 bitcoins. Durante uno de estos ataques, también en 2015, se logró generar la cadena de transacciones más grande de la historia.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
