Las plantas cultivadas en el mundo prehispánico aun dominan la Amazonía

Numerosas especies de plantas domesticadas por antiguas civilizaciones de Sudamérica continúan dominando el bosque amazónico hasta el día de hoy, reveló un grupo de científicos en un paper académico publicado por la revista Science, con un artículo de divulgación en su edición editorial. 

Las habitantes precolombinos de Sudamérica empezaron a domesticar plantas en los límites del bosque amazónico desde hace, por lo menos, 8 mil años, y muchas de las especies domesticadas en ese entonces siguen siendo cultivadas por sus descendientes en el presente. Sin embargo, desde hace algún tiempo, los arqueólogos habían notado que ciertas especies domesticadas, como por ejemplo, algunos tipos de palmeras, todavía se pueden encontrar alrededor de antiguos asentamientos amazónicos. Estos árboles crecen sobre montículos de tierra fértil, conocidos como ‘terra preta’, que son las reliquias vivientes de una agricultura antigua. 

La diversidad de la flora amazónica todavía no se descubre en su totalidad. Especialmente, por el enorme territorio que abarca el bosque y por su virtual inaccesibilidad. Por ello, en 2013, un grupo de investigadores, bajo la dirección de botánicos del Naturalis Biodiversity Center de Leiden, Países Bajos, realizaron una descripción a gran escala de la flora amazónica. Así, determinaron que de 16 mil especies de árboles, 227 son “predominantes”, es decir, representan cerca de la mitad de todos los árboles existentes en la Amazonía.

Dado que varias de las especies “predominantes” continúan siendo cultivadas por tribus indígenas locales, los autores decidieron comprender los alcances de la agricultura en la expansión geográfica de estas especies. Así, realizaron una lista de 85 especies amazónicas con signos de domesticación, como lo es la presencia de frutos especialmente grandes y sabrosos. Además, muchas de estas especies pueden sobrevivir en estado silvestre, lo que demuestra su característica inicial de “no-domesticada”. Después de analizar la distribución y abundancia de estas 85 especies, los científicos descubrieron 20 de ellas son “hiper-predominantes”, es decir, su distribución está muy por encima de cualquier otra especie silvestre. 

Seguidamente, los científicos compararon la prevalencia de estas especies en los espacios deshabitados durante los tiempos prehispánicos con los alrededores de 3348 centros arqueológicos. El estudio reveló que ciertas especies domesticadas, como las castañas de brasil (Bertholletia), son más numerosas no solo en los antiguos asentamientos, sino también en los alrededores del bosques. En otras áreas, la predominancia de los árboles domesticados ha sido incluso mucho mayor que la flora local. Por ejemplo, en algunas regiones de Bolivia, las plantas domesticadas comprenden el 61% de la diversidad total de especies. 

Los autores concluyen que, a pesar de que una parte importante del legado de los habitantes sudamericanos prehispánicos se perdiera con la llegada de los europeos, el impacto que ellos dejaron en la diversidad de la flora prevalece en la Amazonía hasta el día de hoy.

 

Sofía Dolotovskaya
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.