Personas de la tercera edad son tan capaces de apreciar la música como los jóvenes

Si bien el avance de la edad parece ir restándonos capacidades físicas y mentales, algunas de estas últimas más bien se agudizan. Como el disfrute y la apreciación de la música, de acuerdo a una reciente investigación de la Universidad de Londres, publicada en la revista Brain and Cognition.

Nuestra familiaridad con la escala musical pentatónica —sobre la cual se inscribe la mayor parte de música popular en Occidente— hace que nuestros cerebros, al oír alguna tonada, sean capaces de predecir la siguiente nota, independientemente de si se ha tenido o no algún entrenamiento musical.

Para ver si esto cambia a lo largo de nuestra vida, Joydeep Bhattacharya y su equipo midieron las ondas cerebrales de 14 adultos menores de 33 años y las de 15 personas de 62 años o más, mientras escuchaban música.

Todos los participantes escucharon 100 piezas musicales cortas, compuestas especialmente para el estudio. Cada pieza concluía con una progresión melódica estándar —una seguidilla de notas canónica— o en un patrón poco ortodoxo.

Ambos grupos fueron capaces de detectar con igual eficiencia las conclusiones musicales que se escapaban del patrón convencional.

Lo que diferenció a las personas mayores en esta tarea fue que emplearon una región más amplia del cerebro para ello, lo cual, según Bhattacharya, sería un mecanismo de compensación ante el deterioro promedio que sufre este órgano a edades avanzadas.

Según New Scientist, la hipótesis de Bhattacharya requiere mayor investigación —de acuerdo con Christopher Plack en la Universidad de Lancaster, Reino Unido— a fin de determinar si los oyentes mayores utilizan un área más amplia del cerebro porque lo necesitan o porque los muchos años de exposición a la música terminaron por ampliar esta capacidad.

Otras capacidades cerebrales crecen con la edad. Una parte de tu cerebro crece con el paso de los años y está dedicada principalmente al reconocimiento de los rostros que desfilan ante nosotros a lo largo de toda nuestra vida. Un equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en California dio con el hallazgo el mes pasado, que es publicado por la revista Science y que echa nuevas luces sobre el proceso de envejecimiento del cerebro, en donde, hasta el momento, se creía que la mayoría de alteraciones estaban relacionadas a la pérdida de facultades y no al reforzamiento de algunas de ellas.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.