Wikileaks: Apple viene trabajando en vulnerabilidades de iPhones y iPads

El reciente lote de Wikileaks, que ha revelado una serie de tácticas para franquear la ciberseguridad de aparatos inteligentes como smartphones y televisores, ha enfrentado nuevamente a las agencias de seguridad gubernamentales estadounidenses con los gigantes que dominan este sector de la industria tecnológica.
Las herramientas de hacking fueron desarrolladas por la propia agencia u obtenidas de los GCHQ, la NSA o el FBI.
Televisores Samsung, smartphones Android y tablets y iPhones de Apple se habrían visto vulnerados por fallas de seguridad en sus sistemas operativos que eran aprovechadas por los espías de la CIA, según los documentos. La veracidad de los mismos hasta hoy no ha sido rebatida por las autoridades.
Quienes sí han abordado el tema han sido algunas de las empresas tecnológicas que se han visto afectadas. Entre estas, Apple, que ha asegurado hoy que "solucionará rápidamente" las vulnerabilidades explotadas por los hackers en iOS. Según Wikileaks, una unidad especializada en la División de Desarrollo Móvil de la CIA produce malware para infectar, controlar y extraer datos de iPhones y otros productos Apple que ejecutan iOS, como iPads.
En un comunicado, Apple dijo que está trabajando para corregir cualquier fallo de seguridad que pueda quedar abierto; no obstante, la firma asegura que muchos de los problemas filtrados ya han sido revisados: "Nuestros productos y software están diseñados para obtener rápidamente actualizaciones de seguridad en las manos de nuestros clientes, con casi el 80% de los usuarios que ejecutan la última versión de nuestro sistema operativo. Mientras nuestro análisis inicial indica que muchos de los problemas filtrados ya estaban parchados en el iOS, continuaremos trabajando para solucionar rápidamente cualquier vulnerabilidad identificada”.
Apple señaló que a la luz de estos sucesos, insta a sus clientes a descargar los últimos iOS “para asegurarse de que tienen las actualizaciones de seguridad más recientes."
Pero Google y Microsoft también han visto su seguridad vulnerada de acuerdo con los últimos Wikileaks.
Al menos dos docenas de fallas en Android, el sistema operativo más popular para teléfonos inteligentes, desarrollado por la división Google de Alphabet, fueron identificadas en los documentos filtrados.
Google ha señalado al respecto que viene estudiando las vulnerabilidades, pero se sabe que -Android es un sistema operativo más difícil de proteger que el software de Apple, porque muchos fabricantes de teléfonos y compañías utilizan versiones más antiguas o personalizadas del sistema operativo.
Asimismo, los WikiLeaks revelan numerosos esfuerzos de la CIA por tomar control de Microsoft Windows, el sistema operativo dominante para ordenadores personales (más del 80% a nivel mundial), utilizando malware. Las maniobras descubiertas incluyen técnicas para infectar DVDs y dispositivos de almacenamiento USB con malware que se pueden distribuir a los equipos cuando están conectados.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar

De miedo: Bill Gates predijo todas estas cosas en 1999...y se cumplen
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
