Premian con un millón de euros a investigadores de nuestro sistema cerebral de recompensas

Descifrar cómo funciona el sistema de recompensas del cerebro le ha valido a tres neurocientíficos, también, un premio. Wolfram Schultz, Peter Dayan y Ray Dolan recibieron el premio Brain, de 1 millón de euros, otorgado por la Fundación Lundbeck de Dinamarca. El galardón reconoce a los investigadores que han contribuido vitalmente al entendimiento del cerebro humano con su trabajo durante el último año.
La investigación del trío ha revelado cómo los sistemas de recompensa en el cerebro relacionados con la producción de la dopamina —un neurotransmisor producido cuando el cerebro es estimulado positivamente— de señalización —la que se genera para reforzar comportamientos que conducen a maximizar recompensas— influyen en nuestro comportamiento y supervivencia.
Estos mecanismos intervienen en la toma de decisiones, ya sea en el trabajo, la práctica deportiva, el consumo de drogas.
Tras experimentar con monos por 30 años, Schultz descubrió que cuando los animales reciben una recompensa, las células cerebrales dedicadas a la dopamina en este sistema se activan. La producción se daba, demostró Schultz, incluso a través de pistas aprendidas y sin una recompensa.
Peter Dayan, en el University College de Londres, extendió el trabajo de Schultz para mostrar cómo actualizamos constantemente nuestros objetivos a través de un fenómeno impulsado por la dopamina llamado "error de predicción de la recompensa": nuestro comportamiento a futuro está determinado por lo que aprendemos a diario sobre las recompensas, cómo se consiguen y en qué medidas producen satisfacción. Ahora Dayan viene aplicando la lógica de la toma de decisiones basadas en la producción de dopamina a los algoritmos de inteligencia artificial, para entender cómo es que las computadoras hacen predicciones del comportamiento.
Ray Dolan, del Centro Max Planck UCL de Psiquiatría Computacional y Envejecimiento en Berlín, Alemania, también ha explorado el terreno de la influencia de la dopamina en la toma de decisiones. A medida que envejecemos, perdemos cerca del 10% de neuronas productoras de dopamina, lo que afecta la capacidad de predecir recompensas futuras con precisión. Dolan ha demostrado que esta capacidad se puede restaurar administrando a las personas mayores suministros adicionales de dopamina.
Habiendo ya explorado los sistemas de recompensas, los científicos se han volcado a las comprensión de cómo el cerebro responde al castigo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
El equipo la hizo ver filmes como El Resplandor, El proyecto de la bruja Blair, y El silencio de los inocentes. S.M. no reaccionó. La llevaron luego a la casa embrujada más tenebrosa de Estados Unidos, donde el 100% de quienes llegan allí termina aterrado. Excepto por S.M, quien permaneció con absoluta calma mientras la gente gritaba a su alrededor.
La mujer sin miedo y los usos científicos del terror pop
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
