Crean nueva fase de la materia: el cristal de tiempo

Científicos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Harvard, además de la Universidad de Maryland y la de Austin, Texas, han creado una fase de la materia bautizada como cristal de tiempo, en la que los átomos se mueven en un patrón que se repite en el tiempo, en lugar de hacerlo en el espacio.
Los hallazgos son publicados hoy en la revista Nature.
Los cristales se definen como materiales cuyos átomos están dispuestos en patrones tridimensionales que se repiten al interior de su estructura, como ocurre con los diamantes, por ejemplo.
No obstante, los átomos de un cristal de tiempo nunca alcanzan el equilibrio térmico, en que todos tienen la misma cantidad de calor, sino se mantienen en una fase de no equilibrio, una nueva y amplia clase de materia que solo existía en teoría hasta ahora. Con los cristales de tiempo, la exploración en este campo recién comienza. Algunos de los nuevos materiales que verían la luz tendrían propiedades especiales para el almacenamiento o trasmisión de información en computadoras cuánticas.
Andrew Potter, profesor asistente de física en la Universidad de Texas, señala: "Hemos tomado estas ideas teóricas que hemos estado buscando en los últimos dos años y realmente lo construimos en el laboratorio, con la esperanza de que este sea solo el primer ejemplo de éstos, con muchos más por venir".
El primer cristal de tiempo fue creado a partir de iones de yterbio. Aplicando el campo eléctrico correcto, los investigadores hicieron levitar 10 de estos iones, para luego golpearlos con un pulso de láser, haciéndolos girar de cabeza con cada golpe, a un ritmo regular para establecer un patrón de movimiento que se repita en el tiempo.
Dicho patrón se repitió a la mitad del ritmo establecido por los pulsos de láser, comportamiento cuántico predicho por el equipo en sus cálculos que ayudó a confirmar que el material obtenido era, en efecto, un cristal de tiempo.
Potter y su colega Norman Yao en UC Berkeley desarrollaron la receta para crear un cristal de tiempo y los métodos para comprobar la naturaleza del material, hallazgos recogidos en un trabajo teórico publicado en enero en la revista Physical Review Letters.
Un equipo liderado por Chris Monroe de la Universidad de Maryland en College Park construyó un cristal de tiempo, y Potter y Yao ayudaron a confirmar que de hecho tenía las propiedades que predijeron. La de este avance , es recogida por en Nature.
Un equipo liderado por Mikhail Lukin en la Universidad de Harvard creó posteriormente un segundo cristal un mes después del primer equipo, en ese caso, a partir de un diamante.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.

Cómo las ‘moléculas cyborg’ le dieron forma al mundo moderno [ENTREVISTA]
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.

China es, “con pleno derecho, la nueva gran potencia espacial”
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
