Android le pisa los talones a Windows como sistema operativo para acceder a Internet

La firma de análisis web StatCounter publicó una nueva investigación que muestra que el sistema operativo Android —desarrollado para dispositivos móviles por Google— le pisa los talones a Windows como el sistema operativo más utilizado para acceder a Internet en todo el mundo.
La exploración rastrea cinco años de tendencias de uso de sistemas operativos. Windows, desarrollado por Microsoft, obtuvo el 38,6% de la cuota de mercado global y Android, un 37,4%. Las cifras reflejan el acceso a Internet desde computadoras de escritorio, portátiles, tablets y móviles.
Mientras Windows, en sus diversas versiones, está instalado en más del 80% de ordenadores a nivel global, Android hace lo propio en 88% de su mercado.
Lo que sí los diferencia en su antigüedad: mientras Windows fue lanzado hace 32 años, Android llegó al mercado hace tan solo 8.
"La idea de que Android casi iguale a Windows habría sido impensable hace cinco años", dijo el CEO de StatCounter, Aodhan Cullen, en un comunicado ayer. "En enero de 2012, Windows tenía un 82% de participación global en el uso de Internet, comparado con solo un 2,2% para Android".
Y es que en ese lapso de tiempo, de acuerdo con el reporte Mobile Economy, publicado la semana pasada por GSM Association, en el mundo aumentaron en casi 1.000 millones las personas con acceso a un teléfono celular. Actualmente, son más de 4.800 millones de individuos en 2020 llegarán a los casi 5.700 millones. Del total global al 2016, 48% de celulares tenía conexión a Internet, y en tres años esta cifra alcanzaría el 60%, según el mismo informe.
A ello se suma la clara disminución en las ventas de PCs tradicionales, donde gobierna Windows: 84,1% de estos dispositivos emplean este sistema para navegar por Internet, según cifras de StarCounter del mes pasado.
En el terreno de los móviles, sin embargo, Android no está solo. Lo sigue iOS, el sistema operativo de Apple con el que funcionan sus iPhones y iPads. Pero solo representan un 13% del total global, al mes pasado. Ello a pesar de ser el fabricante de dispositivos que mejores resultados en ventas y ganancias logra cada año, incluso comparado con su más cercano competidor, la surcoreana Samsung.
La creciente popularidad de los dispositivos móviles contribuyó a que el uso de teléfonos inteligentes y tabletas superara el uso de ordenadores de escritorio y laptops por primera vez en octubre pasado.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Parque Jurásico en Sudamérica
Los dinosaurios de esta parte del mundo habrían hecho temblar al Tiranosaurio Rex
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo