¿Odias los Captcha? Google desarrolla tecnología para decirles adiós para siempre

Los controles de seguridad de sitios web que exigen demostrar que el usuario se trata de un humano y no de un bot probablemente desaparecerán gracias a un nuevo sistema desarrollado por Google.
Los Captcha son usuales chequeos de seguridad en que una web pide al internauta probar que es humano para brindarle acceso al contenido al que desea llegar: esto se puede probar completando un sencillo rompecabezas autogenerado por la página cada vez que se intente ingresar a ella (y haya dudas sobre nuestra condición humana, poca cosa) o escribiendo un código o palabra que se nos presenta como una imagen en la pantalla. Estas medidas son filtros para impedir que bots —programas automatizados— accedan y utilicen sitios web.
Los chequeos de Captcha son desplegados a menudo, por ejemplo, en webs de venta de entradas a espectáculos artísticos o deportivos, para evitar que bots automatizados acaparen rápidamente los mejores boletos. Asimismo, sirven como doble filtro para cuando se intenta iniciar sesión en una red social o servicio de correo electrónico y fallidos intentos de introducir la contraseña han levantado las sospechas sobre la autenticidad de nuestra humanidad.
Para acabar con las tediosas preguntas de los Captcha e intentos esforzados de descifrar borrosos jeroglifos, el nuevo sistema de Google registra cómo una persona interactúa con un sitio web para determinar que se trata de un usuario humano.
El sistema reCaptcha de Google ya había simplificado el proceso pidiendo a los usuarios que marquen solo una casilla de verificación que monitorea cómo cada persona ha interactuado con ella, para separar clics humanos naturales de bots.
Pero el último desarrollo de Google elimina la casilla de verificación, y en su lugar analiza cómo las personas han interactuado con otros elementos en un sitio web como el botón "Enviar formulario".
Por ejemplo, un script automatizado puede tardar solo un segundo en rellenar un formulario de un sitio web y no mover el ratón durante el proceso.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Los paneles solares también serán ventanas en el futuro: científicos los volvieron tranparentes
Cuarentena, extraterrestres y la psicología subyacente
Cómo hacer una transferencia de datos entre dos Xiaomi
Cómo editar videos de forma sencilla para eventos, viajes o fiestas
Cómo etiquetar en Instagram para aumentar la cantidad de tus seguidores
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El miedo puede ser tan simple como el estremecimiento de una antena en un caracol cuando lo tocan, o tan complejo como la ansiedad existencial en un ser humano. Tanto si amamos u odiamos experimentar el miedo, lo reverenciamos, dedicando un día festivo completo a su celebración.

La ciencia del susto: por qué nos encanta pasar miedo

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
