Jefe de agencia ambiental de EE.UU.: CO2 no es responsable por calentamiento global

El nuevo jefe de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, Scott Pruitt, dijo que no cree que el dióxido de carbono sea el principal causante del calentamiento global.
El funcionario, designado para el cargo por el presidente estadounidense Donald Trump, llegó a esta posición con un historial de participaciones en el ámbito jurídico que lo pintaban desde el saque como un escéptico sobre el efecto invernadero de las emisiones de carbono y el calentamiento global. Sus primeros gestos políticos en la agencia confirman sus antecedentes.
Pruitt, partidario de relajar las regulaciones ambientales en favor de las industrias cuyas actividades generan emisiones de CO2, dijo que medir el efecto de la actividad humana sobre el clima es "muy difícil" y que "existe un tremendo desacuerdo sobre el grado de impacto" del dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
"Por lo tanto, no, no estoy de acuerdo en que (el dióxido de carbono) es un contribuyente primario al calentamiento global que vemos", dijo Pruitt a Squawk Box de CNBC.
Con su declaración, Pruitt contradice los años de investigación climatológica en esta línea que han venido conduciendo la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, que dieron cuenta a inicios de año sobre las temperaturas record del año pasado en el planeta: la temperatura media aumentó alrededor de 1,1 grados C desde fines del siglo XIX y ello se debe en gran medida al aumento del dióxido de carbono y otras emisiones humanas en la atmósfera, según las agencias.
Pruitt fue anteriormente fiscal general de Oklahoma, y desde ahí se enfrentó a la EPA, que hoy dirige, representando a este y otros 13 estados en causas judiciales en contra de una serie de regulaciones federales que recortaban el uso de combustibles fósiles como el carbón. En ese entonces, dijo que la EPA tenía una “agenda claramente activista” y que no medía las consecuencias económicas de sus medidas en las industrias.
Al asumir su actual cargo, Pruitt dijo que el cambio climático es real, contrariamente a lo declarado alguna vez por Trump, que dijo que el fenómeno era “un invento de los chinos” para perjudicar la competitividad económica de Estados Unidos.
Lo que Pruitt cuestiona es que el calentamiento se deba a las emisiones producto de la actividad industrial humana: "Los científicos siguen en desacuerdo sobre el grado y el alcance del calentamiento global y su conexión con las acciones de la humanidad".
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
En las últimas horas se habría agotado el suministro de oxígeno de la tripulación a bordo del San Juan, perdido hace una semana en el Atlántico Sur. Aquí abordamos cómo funcionan estas naves y lo que mantiene vivo a su personal a grandes profundidades, así como las dificultades que atraviesa el rescate.

Para salvar al submarino argentino perdido
La ciencia detrás del sumergible extraviado, su búsqueda y rescate

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica