Por primera vez, científicos crean un embrión ‘artificial’ con células madre

Embriones formados a partir de células madre. Universidad de Cambridge. 

 

La transformación de un óvulo fertilizado en un embrión pequeñísimo –una entidad viviente– sigue siendo una de las maravillas más asombrosas de la naturaleza. En los últimos días, científicos de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, han replicado este paso crítico hacia una nueva vida por primera vez, haciendo crecer un ratón artificial a partir de células madre en el laboratorio. El estudio fue publicado en la revista Science y el sitio web de la citada universidad hizo una reseña sobre el mismo. 

Las células en mención, desarrolladas fuera del cuerpo en una gota de gel, pudieron llegar a convertirse en embriones primitivos que replicaron perfectamente las estructuras internas que emergen durante el desarrollo normal en el útero. Los científicos hicieron que los embriones artificiales se desarrollaran en cultivo por siete días, casi un tercio del tiempo que del lapso que corresponde a la preñez de un ratón. En este punto, las células se organizaron en dos secciones anatómicas que posteriormente formarían la placenta y el ratón embrionario.

El equipo mezcló células madre embrionarias con pequeños grupos de trofoblastos, las células que forman la placenta. Las células fueron colocadas en un gel semisólido que permitió que la estructura crezca en tres dimensiones. Luego de cinco días, las células se multiplicaron y auto-organizaron en distintas poblaciones celulares. Un grupo, el mesodermo, permite que se forme el corazón, los huesos y músculos, mientras otras células contenidas se vuelven el cerebro, la piel y los ojos. 

Si bien el embrión artificial reflejó de manera muy cercana lo que ocurre naturalmente, los investigadores indicaron que el mismo no llegará a crecer ni tener salud –de hecho, necesita del saco vitelino, que provee de alimentación y donde las redes de vasos sanguíneos se forman. El equipo de Cambridge espera hacer esto ahora con embriones humanos.

Magdalena Zernicka-Goetz, bióloga del desarrollo que lideró el trabajo, indicó que su objetivo es entender el proceso de la concepción y las fuerzas de autorganización durante la primera etapa del desarrollo. La idea de fondo, por el contrario, no es hacer ratones o bebes fuera del útero; sino abrir una ventana al desarrollo del embrión antes del implante. Hasta el momento, los científicos habían luchado para recrear la estructura tridimensional en desarrollo del embrión fuera del cuerpo, mientras que el interior del útero sigue siendo un lugar demasiado pequeño para observar en detalle usando el ultrasonido. 

Se trata de un momento cumbre: es el lapso de tiempo en que el embrión invade el cuerpo de su madre. Semanas más tarde puede verse con ultrasonido, pero la etapa inicial, al menos hasta el momento, ha sido todo un misterio. Es una ‘caja negra’ en desarrollo. Se cree que más de dos tercios de embarazos toman lugar antes de que el embrión ha sido implantado –e incluso antes de que la mujer sea consciente de que está embarazada. Esta investigación ayudará a entender los principios de la gestación en etapas tempranas, lo que sería muy beneficioso para el conocimiento en el campo.

El equipo, en conclusión, logró cultivar embriones a partir de células madre embrionarias en lugar de empezar desde un óvulo fertilizado –el método podría también ayudar a superar la escasez de embriones humanos disponibles para su estudio, los que generalmente provienen de clínicas de reproducción asistida; en cambio, conseguir las células madre es ilimitado. Observaciones como esta permitiría saber qué va mal en caso de fallar un embarazo.

Nick Macklon, profesor de obstetricia y ginecología de la Universidad de Southhamton, citado por The Guardian, indicó que esta investigación allanará el camino a aquellos que buscan entender qué causa los abortos involuntarios. 

 

 

Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.