El primer robot que hace hamburguesas ya empezó a trabajar en California

La compañía tecnológica Miso Robotics, en unión con Cali Group, desarrolló a Flippy, un robot-ayudante de cocina para la preparación de hamburguesas. El robot ya empezó a trabajar en uno de los restaurantes de la cadena CaliBurger en California. La notici ha sido cubierta por distintos medios estadounidenses.
Es común que la cocina de los restaurantes de comida rápida trabajen con ayudantes para tareas de baja complejidad. Por ejemplo, en la preparación de hamburguesas, es necesario estar atento a los tiempos de cocción de cada porción para darles la vuelta a tiempo. Miso Robotics desarrolló a Flippy justamente con la idea de realizar este proceso de manera automatizada.
El robot Flippy tiene un manipulador con un diseño que recuerda la forma de una placa de Petri (recipiente redondo de laboratorio) dividida en dos. Gracias a la ayuda de un sistema de visión, el robot es capaz de reconocer distintos objetos en la superficie de la freidora: hamburguesas, filetes de pollo, láminas de queso y panes. Dependiendo del programa del robot, este se dedicará a voltear las carnes o a colocarlas encima del pan cuando estén listas.
El primero de estos robots empezó a ayudar en la cocina de uno de los restaurantes CaliBurger en Pasadena, California. Se prevé que el resto de restaurantes empiecen a contar con el robot para el 2018 y, para finales del 2019, serán 50 los locales equipados con esta tecnología.
Flippy no es el primer robot que empieza a trabajar en una cadena de restaurante. En febrero de este año, la compañía Cafe X abrió un robo-café en San Francisco en donde el “barista” es un brazo robótico fabricado por Mitsubishi.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
