Este chaleco te hará sentir la realidad virtual en la piel

NullSpace VR / Kickstarter
La startup estadounidense NullSpace VR creó un chaleco de tecnología háptica (táctil) que transmite al usuario las sensación de tocar objetos en realidad virtual (RV). Una campaña de crowdfunding en Kickstarter ha sido lanzada para financiar la fabricación masiva de este dispositivo.
Actualmente, el contenido para RV solo puede utilizarse con lentes, audífonos y controles, por lo que la inmersión del usuario solo está a nivel de vista y oído, dejando de lado la sensación de contacto físico con los objetos virtuales. Sin embargo, ya existen algunos dispositivos hápticos que trabajan en áreas específicas como por ejemplo los guantes-controles (Dexmo, Contact CI) que permiten “tocar” los objetos virtuales con las manos.
El chaleco de realidad virtual Hardlight está diseñado para cubrir la mitad superior del cuerpo. En su superficie se instalan unos sensores y motores de vibración que funcionan sobre distintos grupos musculares. Así, el usuario puede sentir sensaciones diversas como golpes o roces de manera independiente en el abdomen, pecho, manos, espalda y hombros. En total, el retorno háptico del chaleco funciona con 16 módulos vibratorios.
El chaleco opera con los lentes de realidad virtual HTC Vive y Oculus Rift y se conecta a la computadora por puerto USB. Para obtener Hardlight es indispensable realizar una donación a la campaña de crowdfunding Kickstarter por un monto de 499 dólares. Se calcula que los primeros compradores obtendrán su chaleco para setiembre de 2017.
Los accesorios para “mejorar” la realidad virtual no solo se limitan a los chalecos, controles y lentes. También existen audífonos con estimulación galvánica vestibular que transmiten la sensación de movimiento en la realidad virtual, brazaletes especiales para la estimulación muscular, y una taza que transmite la temperatura y cambios del centro de gravedad de la bebida en un entorno de realidad virtual.
Nicolás Vorontzov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
