Se puede cultivar papa en Marte, confirman científicos peruanos

Personaje de Matt Damon trabaja la tierra del invernadero de papas. The Martian / 2015
Estudios preliminares sobre el cultivo de papa en condiciones similares a la superficie de Marte han dado resultados positivos, reveló el Centro Internacional de la Papa (CIP) en Perú en una nota de prensa publicada en la página web de la organización. Como se puede apreciar en la filmación realizada dentro de un contenedor hermético, los tubérculos pudieron brotar incluso en tierra árida y una atmósfera de baja presión.
Desde hace algunos años, los científicos llevan experimentando con cultivos agrícolas en condiciones muy parecidas a las marcianas. Con ellos los científicos buscan determinar si las plantas son capaces de crecer en otros planetas y, de ser así, si estas serían aptas para consumo humano.
El 14 de febrero de 2016 fue lanzado un nuevo experimento del Centro Internacional de la Papa y la agencia NASA con estos objetivos. Los investigadores de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) crearon una plataforma especial utilizando al satélite CubeSat, dentro del cual colocaron una muestra de suelo obtenido del desierto de Pampa de La Joya, en Arequipa, uno de los lugares más áridos de la Tierra. Los agrónomos reprodujeron la temperatura, presión atmosférica, así como los niveles adecuados de oxígeno y dióxido de carbono de la atmósfera marciana dentro de una estructura hermética en el satélite. El suelo fue fertilizado con un agua enriquecida con nutrientes, los cuales no han sido especificados en el documento publicado.
La condición del cultivo fue observada con un cámara ubicada dentro del CubeSat modificado. El video, cuyas imágenes fueron captadas este año, reveló que el tubérculo sí puede crecer bajo condiciones adversas. De acuerdo a Walter Amoros, mejorador de papa del CIP, los agrónomos obtuvieron brotes de papa, aunque no se ha compartido información sobre su calidad, ni sobre la variedad de papa utilizada en este experimento.
Los especialistas concluyeron que los futuros colonizadores de Marte podrán cultivar papa, no sin antes pre-saturar la tierra con nutrientes y removerla para permitir el paso de aire y agua. En el futuro, los agrónomos continuarán con las investigaciones para determinar cuáles son los elementos mínimos necesarios para cultivar papa en el planeta rojo.
Este es el segundo experimento de este tipo conducido por el Centro Internacional de la Papa. El año pasado, los investigadores realizaron una pre-selección de 100 variedades de papa que serían capaces de sobrevivir a las condiciones marcianas. De entre las variedades seleccionadas, 40 son oriundas de las zonas rocosas y áridas de los Andes, capaces de sobrevivir a los cambios bruscos de temperatura. Las otras 60 fueron variedades genéticamente modificadas adaptadas para resistir suelos con bajo contenido de agua y sales minerales.
En 2015, un grupo de científicos holandeses condujeron un experimento similar para sembrar papa en un suelo parecido al marciano. A pesar de que se obtuvieron brotes del tubérculo, estos fueron cultivados en condiciones más parecidas a las de un invernadero que a las verdaderas condiciones atmosféricas de Marte.
Cristina Ulasovich
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
