Los drones del futuro serán comestibles [VIDEO]

Pouncer. Windhorse Aerospace
La startup británica Windhorse Aerospace empezó a desarrollar una nueva aeronave no tripulada para operaciones humanitarias llamada Pouncer, reveló Aviation Week. Esta nave no solo llevará alimentos, sino que el aparato mismo podrá desmontarse para ser usado como leña. Se espera tener tres tamaños diferentes para estos drones: de 20, 50 y 100 kg de capacidad de carga para cada uno.
Los drones son considerados como herramientas indispensables durante las operaciones de búsqueda y rescate en caso de catástrofe. Estos aparatos se utilizan regularmente para la búsqueda de desaparecidos, la exploración y evaluación de niveles de destrucción, así como para la coordinación entre los rescatistas.
El nuevo drone Pouncer tendrá un pequeño circuito-controlador eléctrico, un motor con hélices, baterías y elevon (combinación de timón de seguridad y alerón). Todos estos elementos están construidos dentro de una carcasa ligera de madera que tiene 17 compartimentos para raciones de combate, distribuidos de manera tal que puedan conservar la superficie lisa del drone.
El rango de vuelo de uno de estos aparatos es de 35 km, por lo que su lanzamiento en caso de desastres se realizará desde una aeronave mayor. La precisión de su aterrizaje está dentro de un radio de 7 m del objetivo. Windhorse Aerospace tiene planeado construir su primer prototipo, que tendrá una envergadura de 2.7 metros, dentro de los próximos dos meses
Después de que la compañía británica inicie la producción en masa de Pouncer, esta empezará con la producción de su versión “comestible”. Este drone, salvo los elementos electrónicos, estará compuesto enteramente de alimento deshidratado. No se salvan ni siquiera la carcasa ni el esqueleto de la nave: el material será de vegetales secos y comprimidos, es decir, se dejará de lado la carcasa de madera del modelo inicial.
En noviembre del año pasado, la compañía estadounidense General Atomics Aeronautical Systems anunció el desarrollo del drone a propulsión Angel One para operaciones humanitarias, basado en el diseño de la nave de combate Avenger. Este aparato también llevará raciones de alimentos que serán lanzados a tierra desde unos compartimentos especiales.
La versión humanitaria de Avenger puede completar en un día tres vuelos de tres horas, llevando un total de 3.9 toneladas de raciones. Esto es suficiente para proveer de alimento a 3.4 mil personas.
Basilio Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.
