Liam, el robot destructor de iPhones, ya ‘trabaja’ en Europa y California [VIDEO]

¿A dónde van a parar los iPhones que van siendo dejados de lado por las nuevas versiones lanzadas al mercado año tras año? Para eso Apple desde hace poco cuenta con Liam, un robot cuyo trabajo es ‘hacerse cargo’ de estos equipos que están en camino a quedar obsoletos para reciclar aquellos materiales que aun tienen valor y usarlos de nuevo. Presentada en sociedad por la firma de Cupertino en la primavera boreal del año pasado, la tecnología de Liam ya opera en Estados Unidos (California) y Holanda, según el último reporte de Apple publicado los últimos días del mes pasado, y que fue recientemente citado por TechInsider.
Los teléfonos móviles pueden ser reciclados al final de su vida. Los rápidos cambios tecnológicos hacen que los precios iniciales se desplomen y cada vez más rápido los equipos van quedando obsoletos, lo que contribuye a una cantidad cada vez más creciente de basura electrónica alrededor del mundo. El aumento inminente de la basura electrónica ha sido considerada por expertos “una problemática de expansión rápida”. Se estima que en los Estados Unidos, 70% de metales pesados en los basurales provienen de deshechos electrónicos, mientras que la basura electrónica representa solo el 2% de los desperdicios en los vertederos.
Un Liam puede destruir a 1.2 millones de iPhone 6 en un año, de acuerdo al reporte. Estos 2.4 móviles que en total ambos equipos desmontan en un año son apenas una fracción de 211 millones de iPhones vendidos en el 2016.
En el momento de su presentación, la firma de la manzana informó que su robot podría destruir un iPhone 6 cada 11 segundos. La compañía reveló también cuántos materiales podría Liam ahorrar mediante sus sistemas de trituración: por cada 10.000 equipos que Liam tritura, se recuperrían 190 kg de aluminio, 80 kg de cobre, 0.13 kg de oro, 0.04 kg de metales del grupo del platino, 0.7 kg de plata, y 5.5 kg, y finalmente 2.4 kg de otros elementos raros, según el reporte oficial.
Tal información es parte de un informe que Apple hace pública anualmente, en particular por los 1.5 mil millones de dólares en ‘bonos verdes’ que la empresa emitió en el 2016. Los ‘bonos verdes’ buscan hacer más fácil para los inversores, en este caso para Apple, identificar proyectos ambientales. La iniciativa de la compañía tecnológica representó la mayor operación de este tipo en los Estados Unidos, en el marco de una serie de lineamientos, llamados los Green Bond Principles, a los que se apega voluntariamente.
“Muchos de estos materiales no serían recuperables en su calidad más alta usando métodos tradicionales de recuperación; el Bono Verde contribuyó a lograr el desarrollo de Liam, cuya tecnología ya opera en California y Holanda”, explicó Apple en su informe.
Tanto Samsung, Apple, y LG, entre otras empresas de telefonía, proveen de programas oficiales de reciclaje a sus clientes para disponer de estos de una forma que minimice el impacto de ellos en el medio ambiente.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
