Papas cultivadas en Marte serían muy similares a las de la Tierra [ENTREVISTA]

Un experimento del año pasado conducido por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la NASA ha logrado cultivar papas en condiciones similares a las que estarían sometidos colonizadores humanos en Marte, según se supo la semana pasada.
Se empleó al satélite CubeSat como laboratorio y una muestra de suelo obtenido del desierto de Pampa de La Joya, en Arequipa, uno de los lugares más áridos de la Tierra. Para cultivar el tubérculo, se reprodujeron la temperatura y presión atmosférica, así como los niveles de oxígeno y dióxido de carbono, de una estructura hermética en la que la NASA espera hacer crecer el vegetal en una eventual misión marciana.
Al respecto, el ingeniero Walter Amorós, mejorador de papa del CIP, habló con N +1, detallando las variedades de papas obtenidas, la calidad de los brotes y otros desafíos a futuro del proyecto.
N+1: ¿Qué nutrientes fueron empleados para enriquecer el suelo en que crecieron las papas?
Walter: Se enriqueció el suelo con nutrientes que se utilizan normalmente en el cultivo de la papa como el nitrógeno, el fosforo, el potasio y el calcio. Como fuente de estas sustancias, se utilizaron los fertilizantes fosfato monoamónico, nitrato de amonio, nitrato de calcio y nitrato de potasio, los cuales fueron aplicados semanalmente a la tierra con el sistema de riego.
¿Qué variedad de papas fue cultivada?
Utilizamos dos grupos de germoplasma o variedades: un grupo de 12 variedades de la gran colección de papas indígenas nativas y un grupo de 65 variedades potenciales producto del mejoramiento genético para la tolerancia a estreses abióticos (como alta temperatura, sequía y salinidad de suelos). Estas últimas aún no son variedades que estén a disposición del público.
¿Qué posibilidades hay de cultivar otras variedades de papa?
El cultivo de papa es uno de los más diversos, como he mencionado hay una gran colección de papas y por consiguiente una gran diversidad, y es muy probable encontrar otras variedades que pueden ser adaptadas a condiciones extremas.
¿Se podrían desarrollar variedades modificadas para ampliar la variedad de nutrientes que aporten a la dieta de quienes las consuman, convirtiéndolas en alimentos más completos?
Primero debemos evaluar la gran diversidad de papas y quizás no sea necesario hacer transformación genética.
¿Las papas cultivadas tienen los mismos valores nutricionales que las cultivadas regularmente?
Casi siempre van a tener los mismos componentes nutricionales lo que podría variar son las concentraciones de estos componentes nutricionales en cada variedad. Los valores nutricionales como en cualquier cultivo varían de variedad a variedad.
¿La exposición a la luz del Sol en la atmósfera marciana, sin protección contra los rayos cósmicos, podría afectar a las papas que crezcan ahí?
No solo la luz solar sino la atmosfera marciana, que tiene alta concentración de CO2 y bajo O2, afectan la fisiología de la planta. Es imposible que un cultivo crezca bajo condiciones normales de la atmósfera marciana, por eso la idea de la NASA es construir un gran domo con condiciones controladas.
¿Qué otros cultivos podrían llegar a Marte con la posibilidad abierta por el CIP con la papa?
Lo que estamos investigando con papa aún es muy preliminar y nos indica el potencial de adaptación al suelo marciano. Considero que lo mismo se puede hacer con otros cultivos básicos, se debe evaluar la diversidad de los mismos para optar por variedades más adaptables o en todo caso hacer mejoramiento genético.
¿Qué retos considera serán los más desafiantes para los eventuales granjeros en Marte?
Es muy temprano hablar de eventuales granjeros en Marte, aún falta mucho por investigar. Lo que hemos determinado es muy preliminar pero indica que existe potencial en el cultivo de la papa.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
